¿Cómo vivíamos hace 60 años los Chamorros?
Noticia
de hace 120 años
Aparecida en el periódico 'La antorcha : periódico republicano democrático' - Año III Número 12 (16/06/1889)
Las aguas se llevan a una niña
"A consecuencia del desbordamiento del Alfambra se dice que en Ababuj fue arrebatada por la corriente una niña de catorce años."
"Su padre, que quiso salvarla, hubiera perecido también, si unos vecinos que se hallaban cerca no hubiesen acudido a socorrerle, con exposición de sus vidas.
"El infeliz se encuentra en estado grave
(La Antorcha, 20-06-1989)
Esta página pretende dar una visión del pueblo de Ababuj a los más jóvenes y puede ayudar a la realización y difusión de trabajos escolares y a estudiosos de la sociedad rural.
Mi idea es hacer esta página con vuestras aportaciones: costumbres, juegos, vida social, actividades de hace 60 años. Podéis mandar la información a:
¿Somos los primeros? El Diccionario Geográfico de España (1956) contempla con la letra A el primero a ABA: V. Oleiros (Dejo). (C).
Realizada esta aclaración hace 60 años era más o menos así: "Copia del Diccionario Geográfico"
ABABUJ .- Municipio de Teruel, comarca de Allepuz, Partido Judicial de Aliaga, a 22 Kms de distancia y a 46 de la capital. Extensión: 50 Km cuadrados, 40º 32' 45'' N y 2º 52'30'' E.
Habitantes: 543.
Relieve: Terreno accidentado; con sus alturas principales: Sierra de Castelfrío y Cerro de la Muela. El terreno es en parte rocoso y en parte arcilloso.
Clima: Frío, con nevadas en enero, tormentas en verano y lluvias abundantes en primavera. Predominan los vientos del Norte, conocido por cierzo, y del Este llamado en la localidad valenciano; éste último trae las lluvias.
Las aguas: La parte Norte del término está regada por el río Alfambra. Hay tres manantiales principales, que dan origen a otras tantas fuentes, denominadas: Fuente Nueva, Callejuelas y La Canal. El agua de estas fuentes es potable, y la que más se utiliza es la de la fuente Nueva, por hallarse más próxima. El río Alfambra se cruza por puentes y "palancas" (maderos).
Vegetación: Hay cerca de 3.000 Has sin cultivar, que pertenecen al municipio, y que podrían plantarse con pinos. Los terrenos se emplean para cereal y tubérculos (patatas). Hay pastos permanentes.
Fauna: Existen zorras, que suelen causar daños en los corrales, y algunas liebres.
Agricultura: La tierra es arcillosa, arenosa y con muchas piedras; está muy repartida y la de un mismo propietario se encuentra dividida en parcelas, en su mayoría de forma alargada y separadas entre sí. Toda la parte del Término que está cerca del río Alfambra es de regadío. Para regar se desvía el agua por cauces de construcción rústica. Cada propietario riega cuando quiere, sin ajustarse a normas al no hallarse reglamentado el riego. Se emplea ganado mular en las labores de regadío, cultivándose patatas y hortalizas. Un labrador medio tiene 0,50 Ha. de tierra de regadío. Existen unas 1.500 Has de secano, dedicadas a cultivo de cereal (trigo y cebada). Sealterna en la siembra de los cultivos. Cada labrador cultiva lo que quiere, sin ajustarse a un determinado orden en la alternativa de las cosechas. En las labores de secano se emplea ganado mular y caballar. Un labrador medio posee 5 Has. aproximadamente. El precio de una Ha de secano es del orden de 4.000 ptas.
Ganadería: Aparte del ganado mular y caballar del trabajo, existe bastante caballería de recría. Es abundante el ganado lanar, alimentándose todo él de los pastos existentes en el término.
Pesca: Algunas truchas en el río Alfambra.
Industria: Un molino a 4 Km.
Comercio: Tres tiendas de comestibles. Los vecinos asisten a la feria de Cedrillas, poco distante de la localidad, y a la que van por camino de herradura.
Comunicaciones: Carretera hasta la capital, pasando por El Pobo y Corbalán; ésta carretera también comunica con Camarillas. Hay dos camiones dedicados al transporte y 15 bicicletas, estafeta de Correos y seis receptores de radio.
Población: La constituyen 360 Hab. Haya algunos que trabajan en las minas de Aliaga. Excepto los funcionarios públicos y los obreros mencionados anteriormente, ocho en total, el resto de la población son labradores.
El Pueblo: Lo costituye un sólo núcleo de 90 casas. En las afueras existe una casa llamada Masía del Collado, habitada durante todo el año. El precio del metro cuadrado de terreno edificable es de cinco pesetas y el de una casa de 10.000 ptas.
La Casa Típica: Está constituída de pidra y yeso, sin revocar, y consta de las siguientes dependencias: en la planta baja se halla el patio, las cuadras y la cocina; en el primer piso los dormitorios, y en el último los graneros. Los aperos se guardan en los patios. El suelo es de yeso, y la cubierta de teja, con poca inclinación. La cocina es de fogón bajo, y se quema leña de chopo. Las puertas son de una sóla hoja, y las ventanas pequeñas.
Historia: Los documentos administrativos más antiguos que se conservan datan del año 1860.
Costumbres: Se celebran anualmente las fiestas de San Antonio durante los días 13 y 14 de Junio, y los Santos Abdón y Senén y Santa Ana, ésta última el 26 de Julio. El día 26 de Abril se va en romería al Cerro de las Cruces, y desde allí se bendice el término.
Deportes: El juego de pelota, en el frontón del pueblo.
Mejoras obsrvadas desde 1940: Se está reconstruyendo la iglesia, que amenazaba ruina.
Alojamientos: Una posada con capacidad para 10 personas.
Enseñanza: Dos escuelas, una de niños y otra de niñas.
Sanidad: El médico y el practicante no residen en la localidad.
Asistencia religiosa: El párroco lo es también de Aguilar, pueblo a 5 Km, y en el que reside, encargándose de la asistencia religiosa de ambos.
Anejos: Collado: Caserío a 5 Km., con nueve habitantes, integrado por una edificación destinada a vivienda y 29 a otros usos.- Molino: Caserío a 4 Km, con cautro habitantes, integrado por una edificación destinada a vivienda y 28 a otros usos [JCB].