Huellas de
dinosaurios en el Jurásico superior de
Ababuj (Teruel).
Las icnitas de Ababuj declaradas de Interés Cultural
El Consejo de Gobierno de Aragón declara el día 28 de Enero de 2003, Bien de Interés Cultural a 11 yacimientos de icnitas en Aragón.
Nueve yacimientos están en la Provincia turolense:Ababuj, Galve(5), Miravete de la Sierra, Castellote y Ariño.
En Zaragoza (Villanueva del Huerva) En Huesca (Arén)
Un paso muy importante la declaración de BIC-Zona Paleontológica, ya que debe asegurar la conservación y el estudio de estas huellas fósiles. El siguiente paso es tramitar el expediente para que las huellas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.
DATOS DE INTERÉS HUELLAS DE ABABUJ |
|
Nº de Icnitas (Terópodos) | 43 |
Edad | Jurásico Superior |
Conservación | En buen estado |
La presencia de restos de dinosaurios en las capas jurásico-cretácicas de la Cordillara Ibérica se conoce desde hace tiempo; algunos de ellos se encontraron en la provincia de Teruel (Utrillas
Posteriormente se descubrieron otros restos en Galve, que fueron atribuídos a Iguanadon y a saurópodos del Cretácico Inferior. Esta zona ha resultado ser una de las más ricas en este tipo de fósiles y sobre la que continúan produciéndose nuevos hallazgos.
El nuevo yacimiento de icnitas de Ababuj se encuentra en estratos del Jurásico superior, según cartografía de Gautier (1980). Contiene huellas aisladas, aunque algunas de ellas pueden pertenecer al rastro de un mismo individuo. La mayoría tiene forma ovalada pero también hay tridáctilas. Las ovaladas muestran variedad en sus dimensiones, lo cual indica una diversidad de tamaños de individuos y/o las circunstancias en el momento de producirse la pisada.
Vértebra de dinosaurio encontrada el Ababuj, en la costera del río Seco. El hallazgo se produce a mitad de de Agosto del 2013 por estudiosos aficionados de los dinosaurios. Se comunica a los técnicos especialistas de Dinópolis del hallazgo y se procede al estudio y catalogación de la vértebra encontrada.
Enhorabuena a Miguel Angel Macho, Mª Pilar Alcón y Juan Eduardo Dolz, vecinos de Ababuj que han encontrado dicha vértebra.
Una vez nás aprovecho para pedir a las autoridades competentes la protección de las icnitas que están al decubierto, con fácil acceso. Me informan que ya se está produciendo un expolio de dichas huellas que pueden desaparecer.
El yacimiento de icnitas de Ababuj está situado en el punto kilométrico 19 de la carretera que une Ababuj con Aguilar del Alfambra, a ambos lados y a escasos metros de la misma. Este lugar se encuentra en la hoja nº 543 (Villarluengo) del mapa Topográfico Nacional a escla 1:50.000.
Su posición respecto a las coordenadas del meridiano de Greenwich es: longitud 0º 48.03' W y la latitud 40º 33,96' N; la altitud es de 1.322 metros sobre el nivel del mar.
Composición
Las capas con icnitas corresponden a las consideradas por Gautier como del Portlandiense en facies Purbeck. Los estratos presentan un buzamiento que varía entre 55º y 90º y están afectados por frecuentes fallas con desplazamientos de rango métrico y decimétrico. La sección estratigráfica puntual, inmediatamente por debajo y por encima de las capas con icnitas, está compuesta de techo a muro por:
Areniscas micáceas blancas (8m)
No visible ¿areniscas? (13m)
Areniscas bancas, con laminaciones milimétricas y estratificaciones cruzadas decimétricas (1,5m)
Calizas, en capas centimétricas , con grietas de desecación. Contienen al menos dos niveles con huellas de dinosaurios (2m)
Areniscas blancas y grises (4m)
Areniscas y calizas, con grietas de desecación y ondulitas con dirección N-S (4m)
Areniscas grises-blancas, micáceas (3m)
Las capas donde se encuentran las huellas son calco-margosas, semejantes a las del área de Las Zabacheras y como ellas, corresponderían a una plataforma poco profunda de lagos relacionados con llanuras deltaicas, intercaladas esntre sedimentos terrígenos con estructuras fluviales.
Las huellas de Ababuj: Descripción
La mayoría de las huellas de Ababuj tienen forma subelíptica u ovalada. En algunas, la impresión está bordeada por un anillo de "barro salpicado" que fue eyectado por el impacto de la extremidad del animal al pisar sobre el suelo. La parte más profunda en cada huella suele estar a uno de los extremos de la pisada pero, en algunas ocasiones, la máxima profundidad se detecta en las proximidades del punto geométrico medio de la huella.
En el caso de las huellas ovaladas, se ha medido la longitud máxima , que corresponde a la dirección anteroposterior, y la anchura máxima, que se encuentra definida casi siempre por la perpendicular a la longitud en el punto geométrico medio.
Estas variables se han obtenido en 20 huellas localizadas en las capas de ambos lados de la carretera. Las longitudes varían entre 25 y 50 cm; las anchuras, entre 18 y 34 cm. La media de las longitudes es de 35,8 (con desviación típica de 9,41 cm) y la anchura media es de 25,2 cm (con desviación típica de 5,89).
Debate
La representación de las longitudes frente a las anchuras de las huellas de forma ovlada muestra una correspondencia lineal que podría sugerir su pertenencia a individuos de un mismo tipo. Pero debe tenerse en cuenta que están distribuídas al menos en tres capas y puede ser más conveniente esperar a disponer de un mayor número de datos en posibles puntos cercanos antes de aceptar esa hipótesis. Cabe señalar, que en las cercanías de Aguilar del Alfambra, en un nivel similar al que contiene las descritas de Ababuj, se halla otro conjunto de huellas ovaladas, que se encuentran en una capa casi vertical de muy difícil acceso.
No se conocen muchos yacimientos de icnitas con morfología ovalada, generalmente atribuídas a saurópodos.
Conclusiones
Las icnitas de Ababuj se encuentran al menos en dos niveles del conjunto Jurásico Superior. Las distancias entre uno y otro nivel es de 40 a 50 cm. Así pues, aunque próximas, hay que tener en cuenta que no todas las huellas son isócronas. No obstante todas ellas parecen ajustarse a una misma serie de puntos. Quizás podría obviarse esa falta de isocronía plena admitiendo un período de tiempo entre uno y otro nivel lo suficientemente pequeño para que los individuos que las produjeron puedan considerarse como pertenecientes a especies coetáneas. Un factor que puede llevar a errores es el de las distintas condiciones de humedad o contenido en agua del suelo en el momento que se produjo la pisada y que puede ser más influyente en las variaciones morfométricas de las huellas que las posibles diferencias morfológicas de los individuos.
Estas huellas de Ababuj son similares a las de Barkhausen (Alemania), ambas del Jurásico Superior. También se obtiene correspondencia morfométrica con las encontradas en Los Cayos (La Rioja) y Morrison (EEUU).
Para poder realizar futuros estudios de estos interesantes yacimientos de huellas de dinosaurios en Ababuj, que puedan despejar las interrogantes planteadas por los expertos, deberán acometerse acciones puntuales para la protección de dichas huellas y su posible pérdida irreparable.
El Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Teruel, Universidad de Zaragoza y el propio Ayuntamiento de Ababuj deberán poner el máximo empeño en ello.
Datos obtenidos de: Revista Geogaceta (L.Alcalá y C.Martín)
Información Publicada el
09/05/2010Los sondeos forman parte de la campaña estival de los paleontólogos de la fundación.
Teruel. La Fundación Conjunto Paleontológico de Dinópolis -la sección científica del parque turolense- centrará parte de sus investigaciones de campo durante este verano en la búsqueda de restos de homínidos en distintas cuevas de las comarcas del Maestrazgo, Albarracín y Gúdar-Javalambre.
Descubrir vestigios de la presencia de los antepasados humanos figura entre las más grandes aspiraciones de los paleontólogos de todo el mundo, y la provincia de Teruel ha proporcionado hasta ahora pocos restos de estas características. El más notable, la mandíbula del 'hombre de Molinos', un fósil de hace 25.000 años.
Las investigaciones en estas cuevas se incluyen dentro de la campaña de excavaciones que la Fundación de Dinópolis ha programado para este verano. La mayoría de las intervenciones tendrán como objetivo, no obstante, la localización de fósiles de dinosaurios, donde la provincia ha proporcionado importantes hallazgos.
Uno de los primeros lugares en los que se excavará es en el yacimiento de Barrihonda-El Húmero, la cuna del dinosaurio de mayores dimensiones de Europa, el Turiasaurus. Se pretende rematar el terreno en el que se ha trabajado hasta ahora y evaluar futuras intervenciones en áreas contiguas. Un asentamiento aún sin explorar, muy próximo a Barrihonda, será otro de los objetivos de los paleontólogos de Dinópolis.
Las zonas de las minas de arcilla de Galve y el eje comprendido entre este pueblo y los términos municipales de Aguilar de Alfambra, Ababuj y El Castellar serán otros de los escenarios de las excavaciones para detectar restos de grandes saurios y huellas de dinosaurios. Las acciones de Dinópolis se han extendido a la provincia de Zaragoza, y en concreto, a la localidad de Berdejo, en la que por segundo año consecutivo se acometerán trabajos.
Los paleontólogos de Dinópolis mantendrán la línea abierta hace unos años en el valle del Alfambra, un emplazamiento que es rico en restos de mamíferos de hace unos 10 millones de años de antigüedad en el que hace unos años se localizaron fósiles de Hipparion (caballo semejante a un pony).
Dinópolis también participará, junto con un equipo de investigadores de Barcelona y Madrid, en las excavaciones de ámbar del Cretácico en San Just, un lugar que ha suministrado en los últimos años resultados espectaculares, como la tela de araña más antigua del mundo.
En los enclaves trabajarán este verano veinte personas, entre ellas el personal de la Fundación Dinópolis. Se contará con el apoyo de personas contratadas a través del Inaem, así como de dos estudiantes de la Universidad de Valencia. Se pretende, asimismo, ofrecer a alumnos de la Universidad Complutense de Madrid la posibilidad de participar en algunas de las excavaciones, ya que, según subrayó Luis Alcalá, los trabajos de Dinópolis están reconocidos como créditos.