Datos históricos 
Aldeas y despoblados 
Evolución de la población 
Significado del nombre
 
Bibliografía:
  • Santa María de Cárdaba, Priorato de Arlanza y Granja de Sacramenia. Mª de la Soterraña Martín Postigo.
  • Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia. Pedro Luis Siguero Llorente.
  • Santa María de Cárdaba. Marta Cuadrado Sánchez y María Teresa López de Guereño.
  • Fuentidueña y su alfoz. Justo Hernansanz Navas.
  • El Monasterio de San Bernardo de Sacramenia. José Miguel Merino de Cáceres.
  • Diccionario de Madoz (1825)
  • Enciclopedia Universal Espasa.
 
DATOS HISTÓRICOS

Este territorio, como toda la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña ( región del Duratón y sus afluentes), tuvo gran importancia en la época visigoda y en los tiempos de la repoblación de la Extremadura castellana. 

Sacramenia es uno de los casos típicos de los siglos X y XI en los que en la repoblación de los primeros años de la Reconquista y con el apoyo de los reyes se erigieron en las elevaciones castillos o ermitas y en los valles monasterios. 
 
934
Se nombra a Sacramenia en el voto de San Millán.
937
Se instalan en esta zona los benedictinos procedentes del monasterio de S. Pedro de Arlanza debido a la donación que hizo Fernán González de Sta. Mª de Cárdaba .Por estos documentos se puede llegar a la conclusión de que esta zona estuvo poblada de monasterios en la época visigoda.
En algunos documentos figura que la donación se realizó en el año 912.
943
Asur Fernández (Conde de Monzón) concede al monasterio de S. Pedro de Cardeña una fuente: "fontem quem nuncupant Aderata" en termino de Sacramenia. Según Mª de la Soterraña Martín, esta fuente le hallaba en el actual pueblo de Torreadrada. Indudablemente que era integrante de Sacramenia, que tenía un castillo e importancia militar desde antiguo, con el "castro" sobre la montaña, con carácter religioso.
Instaló fortificaciones y nuevos poblados en los "campos de Sacramenia". Estos nuevos pobladores de Monzón de Campos (Palencia) sustituyeron a los burgaleses, de esta manera tenía un lugar seguro para cuando sus huestes necesitaran de su utilización en posibles campañas guerreras. Los castillos de Peñafiel y Sacramenia eran parte de su condado.
979
En tierras de Sacramenia, además de los territorios donados, existían otras tierras que eran de libre aprisión o presura. El 25 de noviembre del año 979, dos presbíteros Mantiel y Adriano profiliaban sus personas y bienes todos en Sacramenia a la infanta doña Urraca, señora de Covarrubias, que esta recibiría en propiedad después de la muerte de ambos. De esta manera Arlanza, Cardeña y Covarrubias llegaron a tener tierras en nuestra zona. 
983
Según las últimas investigaciones y estudios, Almanzor aborta la repoblación con el ataque a Sacramenia. Del 977 al 986, capitulación de Zamora, caen en manos del caudillo musulmán las ciudades de la línea del Duero: Cuéllar, Simancas, Sacramenia y Sepúlveda. Con estas conquistas quedó desmantelada la población en el territorio de Sacramenia. Es posible que el despoblado que existía en el término de Valverde del Majano, que llevaba el nombre de Sacramenia, se formara a partir de los habitantes que durante este periodo huyeran buscando un lugar donde establecerse.
1009
La segunda repoblación fue dirigida por el conde de Castilla Sancho Garcés, tras el hundimiento del poder árabe.
1123
El Papa Calixto II en bula pontificia del 9 de abril dispuso, que Sacramenia en unión a otros lugares quedase incluida en la Diócesis de Segovia.
1124
Alfonso VII confirma los términos de la bula pontificia y las iglesias de la diócesis. Sacramenia es una de ellas.
1141
Alfonso VII fundó el primer monasterio cistercience en tierras de Castilla que en un primer momento se llamó: "Santa María de Sacramenia" que era el antiguo nombre del "castro" y luego poblado e iglesia en lo alto de la montaña. De ello solo quedan las ruinas de la bella iglesia románica de San Miguel.
1144
El 29 de febrero, Alfonso VII, hace la dotación del monasterio con todas las propiedades que a él pertenecían en el término de "Sagramenia". 
1247
En el censo de este año se le nombra como Sagranenia.
 

 
 
ALDEAS Y DESPOBLADOS
 
 

Alrededor de Sacramenia existían cuatro granjas: Cárdaba, San Bernardo, Granja de Santa Ana y Granja de San Juan y el pueblo Aldea Falcón. Hoy todos despoblados. 

Aldea Falcón.- Situado a 2.500 m al O/NO. Fue un pueblo relativamente grande pues en 1247 pagaba 30 maravedíes al obispado de Segovia. Su fundador Falcón, era un vaco-navarro que en el año 1019 había venido de peregrinación a S. Frutos dejando allí escrito su nombre. En 1826 estaba despoblado
Cárdaba.- Granja con pocos habitantes. No aparece en el censo de 1247 porque estaba exente de pagar diezmos. Está situada en el límite entre Pecharromán y Sacramenia.
San Bernardo.- A 3.200 m junto al antiguo monasterio cisterciense. Es citado como aldea en 1785. Hoy se llama la zona Coto de San Bernardo.
Granja de Santa Ana.- Está a 5.900 m al E/NE. Ha tenido siempre poquísimos habitantes Todavía existe y es del antiguo monasterio de Bernardos.
Granja de San Juan.- Está a 4 Km al E. También debe haber tenido pocos habitantes, en ella vivió el eremita S. Juan de Pan y Agua.
 
 
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 
 
 
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
1920
1805
2046
2282
2102
1403
879
618
     
560
538
540
517
514
503
471
429

Como vemos en la tabla la población de Sacramenia ha ido experimentando un importante descenso desde hace años debido al éxodo rural, especialmente significativo fue el periodo de 1960 a 1980, en que se redujo a menos de la mitad su número de habitantes debido a la emigración hacia las grandes ciudades, especialmente Madrid,Valladolid y el Paía Vasco sin embargo, a partir de los años ochenta, este descenso se desacelera debido principalmente a la reducción del ritmo migratorio.
 
 

 
 
SIGNIFICADO DEL NOMBRE
 
 

La palabra Sacramenia, Sagramenia o Sagrameña, deriva del latín sacra moenia "muros sagrados". Aquí debió existir un santuario paleocristiano o visigodo cuyas ruinas fueron conocidas por los repobladores medievales. Puede ser el motivo de que instalaran allí el monasterio cisterciense.