Cárdaba

Situada entre Pecharromán y Sacramenia la iglesia formó parte del antiguo monasterio de Santa María de Cárdaba que fue un priorato benedictino. La parte de los pies es prerrománica, en cambio la cabeza es una construcción románica del S. XII. Aunque algunos autores han apuntado la posibilidad de que se tratara, en principio, de un monasterio visigodo.
Hoy en día es de propiedad privada y forma parte de la Finca Cárdaba.
Está declarada Monumento Histórico Artístico desde el 22 de febrero de 1996.

 
DATOS HISTÓRICOS:

En 937 Fernán González, Conde de Castilla, y su esposa Doña Sancha hacían donación de la iglesia de Santa María de Cárdaba al Monasterio de San Pedro de Arlanza. Estuvo bajo su posesión durante seis siglos. Como todos los prioratos, se dedicaba a la explotación de las tierras.

En 1176 Alfonso VIII, reconoce a Arlanza el derecho de poseer en Cárdaba cierto número de vasallos para aprovechamiento de los monjes. El número de collazos era de 26 lo que indica una buena población alrededor de la iglesia de Cárdaba.

En Cárdaba, con su iglesia y sus vecinos excusados, se llevaba una vida propia de un priorato benedictino, al frente del cual había dos monjes procedentes de Arlanza: el "prior" y el "compañero", con la vida de comunidad que las Constituciones presquibían en lo espiritual y en lo material, dependiendo del abad de San Pedro de Arlanza.

En el año 1217, año en el que moría Alfonso VIII, Honorio III por su bula de fecha 21 de septiembre recibía bajo su protección apostólica al Monasterio de Arlanza y le confirmaba sus posesiones, entre ellas Cárdaba.

Alfonso X el Sabio, confirmó la donación a Arlanza (1255), se confeccionaron nuevos documentos en los que se introducía el derecho romano y la utilización de las lenguas romances.

Se sabe que en 1338, subsistía en una situación precaria. Respondiendo al estado general de Castilla en la época del reinado de Alfonso XI.

Santa María de Cárdaba continuó esta vida como priorato de Arlanza durante los siglos XIV y XV, Hasta su incorporación al Monasterio de Sacramenia.

En 1488 se convirtió en granja del Monasterio Cisterciense de Santa María la Real, siendo abad Juan de Acebes. En los documentos de este año llama la atención, la alusión que se hace sobre la jurisdicción criminal que poseía Cardaba. Dicho poder se mantenía en 1556, en un documento de esa fecha se informa de la existencia, desde siempre, de una horca que se había derribado y que por auto de justicia había vuelto a levantarse.

Felipe V el 20 de marzo de 1713 confirmó la posesión de Cárdaba al monasterio de Sacramenia.

Con el tiempo pasaría a convertirse en una ermita o capilla dedicada al culto de la Virgen. En el año 1747 se colocó en la iglesia una imagen de Nuestra Señora, se hacía fiesta los días de la Natividad de Nuestra Señora y el del Dulce Nombre de María.

En el año 1755 el coto se tenía en arriendo. En lo eclesiástico la granja de Cárdaba y, también, las de San Juan y Santa Ana, pertenecían a la parroquia de San Andrés de Pecharromán.

A partir de la desamortización de Mendizábal (1835) el coto pasó a ser una propiedad particular. Hasta hace algún tiempo se ha celebrado la festividad de Santa Apolonia con fiesta religiosa y romería. Hoy es una gran finca de regadío.