REFRANERO FILOSOFICO

Esta sección nace con el deseo de que descubramos la relación que existe entre la filosofía llamada académica y la filosofía popular del refranero. Se trata de un juego: el de relacionar un refrán con teorías o/y autores de la tradición filosófica.

 

DA TU OPINION O ESCRIBE TU PROPIO REFRAN COMENTADO EN LA SIGUIENTE DIRECCION ( PON COMO TITULO:"REFRANERO FILOSOFICO"):

 

julian.martinez1@roble.pntic.mec.es


INDICE

"Ni tanto, ni tan calvo"

"Hombre prevenido, vale por dos"

"Más vale maña que fuerza"

"Nadie es perfecto"

"La experiencia es la madre de la ciencia"

"Del amigo usar, pero no abusar"

"Quien pregunta, no yerra"

"El que no es para estudiar, dedíquese a arar"

"¿Quieres que te siga el can?, dale pan."

"Agua pasada, no mueve molino."


-NI TANTO, NI TAN CALVO.

Este refrán señala la necesidad de la existencia de un término medio ,ni una abundancia excesiva ni una escasez , ya que ninguno de los dos extremos es adecuado , Lo más sabio es escoger un punto intermedio que proporcione una estabilidad y un equilibrio igualitario . Relacionándolo con algún filósofo ,'lo podríamos hacer con Aristóteles ya que éste señala que la virtud consiste en un término medio (mésotes) esto no es lo: mismo que la mediocridad , sino un equilibrio entre dos extremos igualmente viciosos . Por poner algún ejemplo , el hombre valiente se encontraría entre el hombre miedoso y el hombre temerario. Por eso en relación con el bien y la perfección , la virtud se halla en el punto más alto
Samuel Martin Valdivieso (IES Octavio Paz, COU)

-HOMBRE PREVENIDO, VALE POR DOS.

Este refrán significa que una persona que es prevenida o prudente y sabe como actuar en cada caso en vista de las expectativas y es más sabio que el hombre que no se para a pensar y actúa por iniciativa propia sin tener nada en cuenta. Este refrán se puede relacionar con Aristóteles , y con la división que hace él de las virtudes , en virtudes dianoéticas (teóricas) que él considera las superiores y en virtudes éticas (que se observan en la aplicación práctica de la vida). Dentro de las virtudes dianoéticas se halla la prudencia que es englobada por la sabiduría . cultivar la razón que es saber como actuar en cada caso y por qué.

Samuel martín Valdivieso (IES Octavio Paz, COU)

-MAS VALE MAÑA QUE FUERZA.

Este refran expresa que la maña o lo que es lo mismo la capacidad de razonar y pensar, esta por encima de la fuerza bruta, por eso cuando tenemos que realizar las cosas, es mejor pensar la forma adecuada de hacerlas y no realizarlas precipitadamente.

Este refrán lo comparo con Platón, ya que segun la teoría política de Platón, las personas inteligentes "Aristocracia Intelectual" estan por encima de las personas sin capacidad de razonar: "Ejército, campesinos".

Jose Maria Monje Santos (Octavio Paz, COU)

 

Este refrán quiere decir, que a veces más vale la inteligencia que la fuerza.

Yo lo relaciono con la política de Platón, el cual dice que el Estado solamente está bien gobernado cuando lo está por los filósofos y no por los guerreros. Ya que estos primeros son los que poseen la virtud de la prudencia, es decir, inteligencia que es lo que en el refrán la maña. Sin embargo los guerreros son los que poseen la virtud de la fortaleza, lo cual dice Platón que aplicado al Estado sería una timocracia y no sería justa. Esto en el refrán sería la fuerza.


Elena García Garrido (C.0.U. , Octavio Paz)

-NADIE ES PERFECTO.

Significa que por muy inteligente que seas o por mucha experiencia que tengas en algo siempre puedes tener errores. Nadie ni nada es perfecto, siempre hay algo que falla, que rompe la perfección.

Podriamos relacionar este refrán con la teoría de las ideas de Plat6n:

Para llegar a la ciencia, el conocimiento, es necesario recordar las ideas del mundo inteligible . Nuestra alma como se ha reencarnado en nosotros ya estuvo antes en el mundo de las ideas y allí conoció toda la verdad.

La ciencia para nosotros, según Platón, es el recuerdo de lo que encontró el alma en el mundo inteligible, y como nunca lo recordará por completo, nunca llegaremos a ser perfectos.

Además nosotros nunca llegaremos a ser perfectos porque lo más perfecto es el alma y nosotros también tenemos cuerpo.

ROCIO MINAYA CARRERO(Octavio Paz, COU)

¡Nadie es perfecto!, es una frase fácil de esas que nos salen en cualquier momento y en cualquier situación para disculparnos de nuestros errores.

Es verdad que nadie es perfecto pues todo el mundo se equivoca y las cosas no siempre nos salen bien. Pero ... ¿que es perfección?, ese es realmente el problema, que partimos de algo que no podemos definir, pues si nadie es perfecto no conocemos entonces la perfección. Cada cual puede tender hacia una idea de perfección, que no sea lo perfecto para otros. ¿Imaginas un mundo perfecto? Sería aburridísimo, no poder aprender de los errores o reirte de esos tan graciosos que siempre se recuerdan....

Para Platón las virtudes indican cualquier tipo de perfección. Aquellos capaces de cumplir todas las virtudes y ser justos, que generalmente eran filósofos que reunían todas las cualidades necesarias, la sabiduría, la capacidad de desprender del cuerpo sus pasiones y una perfecta armonía entre virtudes,alma y Justicia alcanzarán un ideal de perfección. Por otro lado Aristóteles afirmó que la perfección de los seres está en su forma. Con esto queda claro que nadie es perfecto, porque ni siquiera tenemos un criterio que nos responda a la pregunta --Qué es perfección?

EVA MARIA LABRADO PALOMO coux

-LA EXPERIENCIA ES LA MADRE DE LA CIENCIA.

Para mí este refrán se refiere a que para estudiar o entender la ciencia en si es necesaria la observación, comparación y ordenación de todos los resultados conseguidos tras una experiencia científica, y una vez hecho ésto ya se pueden sacar unas conclusiones que expliquen el porqué de esa experiencia. En mi opinión este refrán está muy ligado a las ideas aristotélicas, ya que para él, el conocimiento se consigue tras unas experiencias, realizadas por la misma persona, en las que, tras unas observaciones, conseguirá o intentará encontrar las definiciones y conceptos que la expliquen.

En resumen, yo creo que la unión de muchos recuerdos u observaciones formarían una experiencia que explicaría un suceso científico y todo esto gracias al razonamiento que el hombre posee.

Luís Bernal Calvo(COU, Octavio Paz)

 

Este refrán dice que para hacer ciencia, necesitas una experiencia previa, para poder llevar a la práctica los conocimientos científicos técnicos. Pues un arquitecto aunque tenga muchos conocimientos técnicos de cómo construir un casa, si no ha tenido experiencia, se le caerá la casa o no la hará bien la primera vez. Es la teoría del silogismo inductivo de Aristóteles, ya que sacas una conclusión, a partir de varias experiencias sacas una conclusión. Esta conclusión a la que has llegado la puedes aplicar luego a cosas concretas, esto es el silogismo deductivo.

Alberto de Frutos (COU, Octavio Paz)

-DEL AMIGO USAR, PERO NO ABUSAR.

Este refrán habla de la confianza que debes tener ante unamigo cuando necesitas de él alguna ayuda. Literalmentenos está intentando explicar que cuando necesitemos la ayuda de un amigo, le pidamos ayuda moderadamente,sin abusar de su confianza. Este refrán se podría relacionar con Aristóteles, más exactamente con la ética en Aristóteles. Para Aristóteles, el hombre moderado es aquel que es capaz de controlarse a si mismo, para no abusar de la confianza de su amigo. En este refrán trata de explicar el comportamiento humano en relación con lavirtud de la moderación. Para Aristóteles, el hombre que sea capaz de controlar sus virtudes será el más sabio, y por consiguiente el más feliz de todos.

Antonio Ariza Serrano (COU, Octavio paz)

-QUIEN PREGUNTA, NO YERRA.

En este refrán prudente, a mi ver, se expone que es bueno preguntar, incidir sobre un mismo tema, para así estar realmente seguro y no dejar a la improvisación las posibles dudas que nos puedan surgir.

También esto hace que reflexionemos sobre la relación de este refrán con el método dialéctico de Platón, pues en eso mismo consiste: en sus libros (el Menón, La República), siem pre hay diálogos en los que un hombre pregunta y atiende a las sabías respuestas del maestro Sócrates. En estos diálogos podrán discernir sobre temas concretos para así intentar llegar a la idea y no herrar en sus opiniones.

En mi opinión, esto no es del todo correcto, pues el hombre, por estar constituido así, tiende a fallar en sus decisiones, aunque pregunte e investigue, puesto que el hombre no puede saberlo todo ni conocer todas las preguntas que otros le puedan hacer.

Antonio-José Riaza Chaparro (COU, Octavio Paz)

 

Este refrán nos dice que aquel que no afirma nada en concreto no se puede equivocar, y si haces preguntas (aunque sean muy claras y concisas) no te equivocaras, aunque respondan lo contrario de lo que tu querías. También nos explica que hay que ser prudentes y antes de avalanzarse sobre lo primero que piensas que es correcto hay que preguntar acerca de ello para resolver las pequeñas dudas que nos quedan, y así no equivocarse en nada (o equivocarse lo menos posible).

Este refrán lo relaciono con Platón, ya que él en sus libros enseñaba haciendo preguntas claras que solo tenían una y concisa respuesta, y aquellos que respondían "forzosamente" a lo que preguntaba Platón, aprendían casi sin enterarse. Además para Platón la virtud más importante es la prudencia, y preguntar antes de hacer algo es de prudentes.
Sergio García, (COU "Octavio Paz")

 

 

-EL QUE NO ES PARA ESTUDIAR, DEDIQUESE A ARAR.

En este refrán se expone lo que hoy en día sucede en nuestra sociedad: jóvenes a los que que no les gustan las ciencias y que no quieren se técnicos o profesionales cualificados en un futuro.

Para aquellos que opten por esta desacertado opción, el refrán expone como solución una alternativa de trabajo muy dura: arar en el campo.

Esto último nos puede dar a pensar que el refrán se podría relacionar con la teoría política de Platón. Según él, sólo podían gobernar los filósofos (instruidos, prudentes, sabios y con buena memoria), es decir, los que hayan estudiado.

Sin embargo Platón decía que el pueblo no estaba cualifica do para gobernarse y que debía dedicarse a las labores artes-anales y agrícolas, tareas muy duras y trabajosas. Este refrán es un claro exponente, relacionado con Platón, de su llamada aristocracia intelectual, dedicada a las actividades de la mente y el pensamiento.

En Aristóteles, este refrán lo podemos relacionar con el elogio que hace este filósofo a las virtudes dianoéticas, poniendo en el máximo escalafón a la sabiduría y a la prudencia frente a otras virtudes.

En mi opinión, este refrán no tiene toda la razón pues el que no triunfa en los estudios, puede dedicarse a otras actividades alternativas sin tener que recurrir a trabajos tan duros como los del campo.

Antonio José Riaza Chaparro (COU, Octavio Paz)

-¿QUIERES QUE TE SIGA EL CAN?, DALE PAN.

Para mi entender, lo que este refrán intenta decir es que si quieres tener algún control o poder sobre alguien, primero debes darle lo que él quiere y después al ver que le das algo de su agrado, se prestará a hacer lo que quieras pensando en la recompensa que le darás.
Este refrán está relacionado con el texto de Platón de la República en el fragmento dedicado a los sofistas. En él, éstos se dedican a decir y predicar lo que el pueblo quiere oír (mediante la experiencia del conocimiento de lo que el pueblo quiere y le agrada), y después poder tener control sobre éste. En el texto, Platón ,pone al pueblo como a una bestia de la que su guardián (los sofistas) conoce sus gustos y preferencias.
Raúl Arroyo Alarcón (COU, Octavio Paz)

 

Para mi este refrán quiere decir que si quieres ganarte a alguien, conseguir algo, tienes que dar lo que pida a cambio del favor, o el caso que te hace. Para Platón esto es lo que hacen los sofistas para dirigir al pueblo. Se han familiarizado con las cosas que le gustan o no, les dan lo que les gusta para poder manejarlos sin problemas, ni réplicas. Pone como ejemplo a una gran bestia, a la que cuida un hombre, que sabe por experiencia lo que le agrada y desagrada y utiliza estos conocimientos para conseguir lo que quiere de ella. La bestia (el pueblo) y el cuidador (el sofista).

Alberto de Frutos (COU, Octavio Paz).

 

-AGUA PASADA, NO MUEVE MOLINO.

Son innumerables las veces que aparece este dicho en la cultura popular, desde las viejas coplas hasta las sevillanas de María del Monte. No podía faltar, por tanto, en nuestro recién nacido refranero filosófico. Sin embargo, nos resulta muy difícil decidir sobre la verdad que contiene. HERACLITO, para quien como todos sabemos "es imposible bañarse des veces en el mismo río", estaría completamente de acuerdo. DESCARTES, que decide hacer tabla rasa de los conocimientos adquiridos a fin de alcanzar la certeza, también, sin embargo, y hablando de "tabla rasa", los EMPIRISTAS se situarían a la contra.- el agua pasada sí que mueve molino, porque si el molino se ha construido ahí -siguiendo con la imagen del refrán- es porque alguien, por experiencia, sabe que por allí pasa el agua, de la contrario no funcionaria jamás; sólo las experiencias acumuladas nos pueden ofrecer un conocimiento útil. Ni que decir tiene que para MARX y para FREUD el refrán no puede ser más falso, ya que la situación económica o psicológica es el resultado del agua pasada, que ha dejado sus posos en forma de fuerzas y relaciones de producción (Marx) o en forma de fuerzas y complejos inconscientes (Freud). NIETZSCHE sería más combativo. no sólo "agua pasada no mueve molino", sino que no debe moverla en absoluto, el hombre debe crear nuevas valores. El JUDAISMO y el CRISTIANISMO resultan especialmente ambiguos de cara a nuestro refrán, porque por una parte no tienen sentido sin la historia que ellos mismos nos transmiten en la Biblia, pero por otra nos aseguran que la Alianza de Dios con los hombres, ya sea la vieja o la nueva Alianza, se actualiza constantemente en cada generación y en cada ser humano. En Deuteronomio 5,3, por ejemplo, leemos. "No con nuestros padres concluyó Yahveh esta alianza, sino con nosotros, con nosotros que estamos hoy :aquí, todos vivos". ¿Cuál es el resultado? Podemos decir que el partido, de momento, parece empatado. El equipo a favor del refrán ha marcado tres goles (de Heráclito, Descartes y Nietzsche); el equipo en contra otras tres (de los Empiristas, Marx y Freud). Judaísmo y Cristianismo no han decidido el encuentro. Así que pido vuestra ayuda para decidir el resultado.

Luis Fernández-Castañeda Belda
IES Octavio Paz

 

VOLVER A LA PORTADA