|
Arte y Cultura > Iglesia y ermita I Calles, plazas y I Canc populares I Cánticos religiosos I Economía I Leyendas I Diccionario |
IGLESIA DE SAN MARTÍN Y ERMITA DE SANTO TIRSO.
La iglesia del pueblo data del siglo XVIII,
por sus inscripciones y por su estilo neoclásico; seguramente fue reconstruida
sobre la base de una capilla renacentista, si atendemos al modo de aprovechar y utilizar
los materiales anteriores. Se tienen noticias de la parroquia ya en el siglo XVI y
probablemente es a finales de la Edad Media cuando se dedica la iglesia a San
Martín, patrono de La Mata. La celebración litúrgica es el 11 de noviembre, tiempo de la cosecha,
pero se celebra el último domingo de agosto aprovechando la mayor presencia de
gente en el pueblo.
En 1942-44 se realiza la una reforma, siendo párroco D. Teodoro
González Robles. Los bancos, la imagen de la Virgen del Camino y la de San José datan de
1948. En octubre de 1988 se finaliza la segunda restauración importante, realizada por
aportaciones populares.
La
torre y espadaña con las dos campanas es la hermosa referencia cuando uno se acerca al
pueblo. También, nuestros antepasados volvían su vista hacia ella desde los campos de
labranza cuando los diferentes toques les recordaban las diversas horas del día. Sus dos
campanas se llaman María y Asunción.
El pórtico es la parte externa de la iglesia que más se modificó con la
última reforma, quedando realmente digno y original. Destacan la construcción
que comprende la escalera de subida al campanario y la sacristía nueva.
En la fachada nordeste se contempla la esbelta edificación propia del
prebisterio, con las otras dos que corresponden a la sacristía vieja y a la
antigua capilla de la Virgen del Rosario, ahora dedicada a la pila bautismal.
Además de la talla de San Martín, titular de la iglesia y patrono del pueblo, es importante la talla de la antigua Virgen del Rosario, la mejor escultura de que disponemos; la estructura interna y externa de la capilla del Rosario, ahora de la pila bautismal, sobresale por su gracia y por su buena hechura. Las imágenes de San Antonio y San Roque fueron obsequiadas por el padre Joaquín.
La ermita de Santo Tirso, en el valle del mismo nombre, se encuentra actualmente semiderruida, aunque conserva en buen estado su fachada principal y parte de sus muros perimetrales. En ella se iba a celebrar misa los días de San Tirso, San Blas y San Nicolás, imágenes que estaban en la ermita. A su alrededor giraba el patronazgo de "la cofradía de Santo Tirso", que tanto relieve espiritual y de ayuda material tuvo en los pueblos de La Mata y Pardesivil.
La ermita de Santa Elena en el valle de Roseco está actualmente destruida.
CALLES,
PLAZAS Y ...
Aunque hoy en día, el nombre oficial sea para cuatro calles - Real, Moral,
Iglesia y Carretera -, hay otros nombres que
tradicionalmente se han dado a plazas, calles, callejas y caminos; así tenemos
calles como Las Pontonas, del Norte, Los Cantarales, La Callejina, El Callejón, El Arbañal
... o caminos de El Arroyo, de La Serna, de La Rodera, de La Parra, de La Vega,
...
Calle Real. Topónimo que existe en la mayoría de los pueblos, sea en honor de la realeza, sea por ser la principal arteria. Enlaza los dos núcleos importantes de población: "El Barrio Arriba" y "El Barrio Abajo". Más de una treintena de casas están ubicadas en esta calle, siendo sus propietarios las familias de Anita y Julián, Santos y Gumersinda, Mercedes y Celestino, Lucinio, Marisa y Plácido, Joaquín, Florinda y Virgilio, Casa rectoral, Agustín y Finita, Antonio, Honorina, Manolo y Emilia, Amador, Jerónimo y Nicolás, Toña y Benito, Casa del concejo o teleclub, Ruperto, campamento JUMAVI, Angel, Natividad y Pilar, Isidora, Angeles y Juanita, José, Isabel, Lisardo e Isabel.
Calle de La Moral. Comienza en la Plaza de El Campillín y comprende la Plaza de las Nogales, el Camino de La Moral, la Callejina de Antón y la Calleja de El Arbiñal. Once son las casas de esta calle, siendo sus propietarios las familias de Vely y Antonio, Angeles y Josefina, Pepe y Angeles, Carmina y Bernardino, Adela y Roger, Celestina, Sofía, Pedro y Felisa, Felipe y Margarita.
Calle de la Iglesia. Comienza desde la Iglesia. José Antonio, Amador y Nila, Ángeles y Salvador, Marcelino y Ester, Rosario y Juan, Flora y Laurentino, Teresa, Antonino y Maruja, Bernarda y Román, Antigua Escuela, Elena, Casimiro y Cristina, Simón y Elena, Teresa, Paula, Víctor y Basilisa, Cayetana y Antonio, Marcelino y Aurora y sus familias pasan temporadas.
Calle de la Carretera. Ángel y Pura, Marta y Jesús, Juan y Margarita, Joaquín y Juliana, ...
Barrio de Roseco. Montserrat y Vicente, María Jesús, Marisol, Vicente.
Fábrica de la luz. Donato y Maricarmen.
Plaza de El
Campillín. Una de las dos del
Barrio Abajo. Paso obligado para salir y entrar al pueblo, presenta una isleta
con una fuente de reciente construcción.
Plaza de Las Nogales. Ya no están los árboles centenarios que le dieron
nombre; ahora zona ajardinada con columpios y de espera en el teléfono público
de casa de Margarita.
Plaza de Felipe Fernández. Nexo de los dos barrios -Arriba y Abajo-. Presenta
una hermosa fuente en el centro. El agua proviene de La Llamosa que mana en La
Moral. Son muchos los visitantes que llenan sus recipientes con este agua.
La Plazuela. En el Barrio Arriba, en La Rinconada, con su fuente en medio,
junto al castro del juego de bolos.
La Caza del jabalí.
En la provincia de León,
partido de La Vecilla,
en el pueblo de LA MATA
se proyectó una batida.
El día tres de febrero,
por ser día señalado,
se juntaron ocho socios
y a la Cota se marcharon.
Suben a la Cota arriba
hasta la laguna del Gallo
y allí se distribuyeron
para arriba y para abajo.
Subieron al monte arriba,
Cota de Pardesivil.
Uno de los ocho socios
ya divisó el jabalí.
En brazos, niña,
te llevaría
a San Cipriano
a la romería.
CÁNTICOS RELIGIOSOS - VIERNES SANTO
Estando
Jesús Nazareno/ en el huerto orando/
con gran humildad/ llega Judas, traidor,
a prenderle/ para conocerle/ un beso le
da.
Y llegando Jesús a la turba/ que con
él venía/ luego preguntó:/ ¿A quién
buscáis gente vil/ y luego todos
contestaron:/ al NAZARENO.
Jsucristo, Piadoso, responde:/ pues, el
NAZARENO/ a quien buscáis, soy YO./ Al
oir lo que Jesús les dice/ mortales
cayeron/ todos al suelo.
A Pilatos aquellos soldados/ le piden
que luego/ suelte a Barrabás/ y que a
Jesús le sentencie a muerte,/ que es el
que prohíbe/ al César pagar.
Ya Pilatos se lava las manos/ y
sentencia a muerte/ al Rey Celestial/ y
al instante aquellos soldados/ a Jesús
le llevan/ a crucificar.
Desde entonces al Rey de los cielos/ de
allí le conducen/ a casa de anás/ y
allí todos a Jesús maltratan,/ escupen
y azotan/ hasta se cansar.
Va Jesús con la cruz caminando/ y del
Cirineo/ ayudad está/ y del peso que
sus hombros llevan/ lo verás en tierra/
por tres veces ya.
Va llegando Jesús al Calvario/ y la
cruz le toman/ con gran impiedad/ y de
sus vestidos le despojan/ volviendo sus
llagas/ más a renovar.
Sube, sube cristiano al Calvario/ y a
Jesús clavado/ en la cruz verás,/ que
tus culpas y pecados fueron/ los que le
pusieron/ en estado tal.
Sube, sube cristiano al Calvario/ y a
Jesús clavado/ en la cruz verás./
Vuelve ya María, acompaña/ que
llorando queda/ en su soledad.
ECONOMÍA
La
economía del pueblo hasta finales del
siglo XIX era de subsistencia y así
nuestros antepasados, mediante un
intenso trabajo, sacaban lo
indispensable para alimentarse, vestirse
y disponer de unos pequeños recursos a
la hora se su muerte, para destinarlos a
sufragios por su alma.
En las tierras de regadío se sembraban,
alternativamente, un año trigo y al
siguiente lino y otras de menor calidad
se sembraban de cáñamo. Las tierras de
secano eran sembradas un año de centeno
para descansar al siguiente. Además
cada vecino disponía de un pequeño
huerto, donde cultivaba legumbres y
hortalizas.
En cuanto a la alimentación, el pan
constituía el 60% de la misma, mediante
su consumo en seco o en sopas.
Los únicos ingresos en metálico que
obtenían los vecinos de Lugán,
provenían de la venta de ganados, en
especial, lanar y cabrío, de carbón o
de leña.
Un tejedor, un sastre o un herrero
podía ganar al año unos 500 reales,
que era el precio de una mula joven, por
lo que la posesión de yeguas y mulas
era signo de riqueza. Una pareja de
bueyes valía 300 reales. Una vaca o un
cabalo entre 100 y 150 reales. Un asno,
30 reales. Una oveja, 10 reales, algo
menos una cabra y real y medio una
gallina.
La
unidad de moneda era el real, que
tenía 34 maravedis, aunque el
maravedí ya no se acuñaba pero seguía
empleándose como unidad de cuenta (como
ahora con el euro y la peseta).
Circulaba el medio real, el cuarto y el
ochavo (dos maravedis). La moneda
superior al real era el ducado
que tenía 11 reales.
En cuanto a las medidas, se empleaba la fanega,
que se dividía en 3 heminas o en
12 celemines o 48 cuartillos.
Medida superior era la carga, que
tenía 4 fanegas. El contenido de una
hemina, que era medida de capacidad,
llena de trigo pesaba unos 15,5 kilos y
menos si era de centeno o cebada.
También se aplicaba la hemina
como unidad de superficie y era el
terreno que se quedaba sembrado con una
hemina de simiente. Como en regadío se
echaba la simiente más junta y en
secano más rala, por ello eran
distintas las heminas de regadío y las
de secano.
La medida empleada para el vino era la cántara,
que tenía 8 azumbres y éste 4 cuartillos,
Un cuartillo era igual a medio litro.
Para el peso se empleaba la arroba,
que tenía 25 libras.
Leyenda
de Polma y Curienno.
Cuenta la leyenda que un guerrero
montañés de nombre Curienno, enamorado y correspondido de la prometida de un
cónsul romano, huyó con ella refugiándose en las montañas y viéndose
acorralados por los soldados del cónsul en el pinar de Lillo, decidió el
guerrero matar a su amada Polma para evitar que fuese prisionera; él cayó
abatido por las flechas a pocos kilómetros de allí. Las nínfas de las fuentes
se apiadaron de los amantes y convirtieron en agua la sangre que manaba de sus
cuerpos, dando origen a los dos ríos que se abrazan de nuevo más abajo, en
Ambasaguas.
|
Arte y Cultura > Iglesia y ermita I Calles, plazas y I Canc populares I Cánticos religiosos I Economía I Leyendas I Diccionario |