Introducción | Análisis del Contexto | Señas de identidad | Objetivos generales
Estructura Organizativa | Reglamento de Regimen Interior
Este Proyecto Educativo es un documento elaborado por y para la Comunidad Educativa, tras un proceso de reflexión y de búsqueda de consenso para obtener un marco global de referencia a la institución escolar, permitiendo una actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de toda la comunidad educativa.
Recoge nuestras señas de identidad y se concreta en la realidad y el entorno en que nos movemos.
Este documento incluye:
I.- Análisis del contexto:
A.- Marco legislativo.
B.- Entorno:
1- Estudio del medio.
2- La población.
3- Servicios.
4- Conclusiones.
C.- Análisis del centro:
1- Espacios.
2- Alumnado.
3- Profesorado.
4- Personal no docente.
5- Relación con las familias.
6- Relación con otras instituciones.
II.- Señas de identidad:
A.- Principios pedagógicos.
B.- Valores.
C.- Modelo de gestión.
III.- Objetivos generales:
A.- De ámbito pedagógico.
B.- De ámbito institucional.
IV.- Estructura organizativa.
V.- Reglamento de Régimen Interior.
VI.- Seguimiento y evaluación del P.E.C.
A. Marco legislativo | B. Entorno | C. Análisis del Centro
Leyes que se refieren a temas educativos y que hay que tener fundamentalmente presentes:
1.- La Constitución, artículo 27.
2.- L.O.D.E., Título Preliminar, 1, 2, 3.
3.- L.O.G.S.E., Título Preliminar, artículos 1 y 2.
Título cuarto, de la calidad de la enseñanza.
4.- Orden de 29 de junio de 1.994, Organización y Funcionamiento de las Escuelas de E. Infantil y E. Primaria.
Y todas las leyes y órdenes ministeriales que se refieren a la educación.
Conclusiones.
Aspectos de la legislación que en este centro serán prioritarios, a la hora de decidir los Principios Educativos y Objetivos del mismo:
. Educación para todos: españoles y extranjeros sin discriminación de ningún tipo.
. Principios:
- Educación permanente: aprender por sí mismo.
- Desarrollo de la personalidad.
- Igualdad y respeto de los derechos y libertades.
- Adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo.
- Formación para la paz, cooperación, solidaridad y respeto y defensa del medio ambiente.
. La actividad educativa se basará en:
- Formación personalizada: conocimientos, destrezas y valores.
- Participación familiar.
- Desarrollo de las capacidades creativas y espíritu crítico.
- Fomento de hábitos y comportamientos democráticos.
- Orientación y tutorías.
- Metodología activa.
- Autonomía pedagógica y actividad investigadora de los profesores.
- Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Relación con el entorno.
1.- ESTUDIO DEL MEDIO.
Características físicas:
Candeleda es el municipio más al suroeste de la provincia de Avila, en la ladera sur del S. Central, concretamente en la Sierra de Gredos.
Limita al Norte con Bohoyo, Zapardiel de la Rivera y Navalperal de Tormes. Al Este con el Proindiviso Arenas, Candeleda y Poyales del Hoyo. Al Sur con Oropesa (Toledo) y al Oeste con Madrigal de la Vera (Cáceres).
Se encuentra situada a unos 428 metros sobre el nivel del mar.
Todo el municipio está regado por innumerables arroyos y gargantas procedentes de Gredos. Sus aguas se aprovechan para consumo humano y para la agricultura y ganadería.
Candeleda, por su especial situación, posee un microclima (mediterráneo subtropical).
Es punto de confluencia de tres comunidades y la carretera y servicios públicos de transporte para llegar a la capital son deficientes. Mejores son las carreteras que comunican con Extremadura y Castilla La Mancha-Madrid.
2.- LA POBLACION.
La población de Candeleda es de unos 5.500 habitantes aproximadamente. De ellos, muchos se dedican a tareas agropecuarias y una pequeña parte trabaja en el comercio o en la construcción.
Se detectan grandes carencias culturales en la población pues aunque existen programas compensatorios (E.P.A., C.E.A.S....), la participación es mínima. Esto supone una gran apatía en los asuntos relacionados con la educación de los niños y jóvenes, por parte de la sociedad. Terminado el horario escolar la población infantil cuenta entre sus salidas de ocio con las actividades deportivas que oferta el colegio.
Por otra parte, el contacto frecuente con una población que se desplaza cada fin de semana, incluyendo acampada libre y descontrolada, aporta a la juventud una nueva subcultura, que unido a las carencias culturales del pueblo, hace que esta población se dedique, casi exclusivamente a visitar los bares, recreativos, etc.
En cuanto a la lengua, el castellano está influenciado por el habla extremeña con un vocabulario específico de la zona. Hay abundantes localismos, utilizados, sobre todo, por los adultos y, más aún, por los que viven en el campo.
3.- SERVICIOS.
- Instituto (con dos pistas polideportivas y gimnasio)
- Biblioteca. - Asociaciones: A.P.A. del Colegio Público.
- Casa de la cultura - A.Cultural Condes de Leda.
- Polideportivo. - Círculo Candeledano.
- Consultorio médico. - A.B.S.C. Alegría Candeledana
- Hogar de la Tercera Edad. - A. de Vecinos Horizonte
- Dos farmacias. - Gredos 2.000.
- Un parque. - Cinclus.
- Estación de autobuses. - Un cine.
- Un matadero. - Tres librerías.
- Bares y restaurantes. - Cuartel de la Guardia Civil. - Tres quioscos de prensa.
4.- CONCLUSIONES.
De todo esto se deduce:
- El contacto directo con la naturaleza incide positivamente en la educación.
- Una pequeña parte del turismo influye negativamente, pues presenta modelos y hábitos sociales contraproducentes.
- Se necesitan normas sociales de comportamiento.
- Hay una parte de población que se encuentra dispersa, normalmente con un bajo nivel cultural. El alumnado perteneciente a dicha población:
. Convive únicamente con los demás cuando está en el centro y tienden a agruparse entre ellos mismos.
. Desarrolla sus intereses culturales a nivel prácticamente de aprendizaje básico y con muy pocas posibilidades de realizar actividades fuera de horario escolar.
. Presenta mayor número de problemas de higiene y retrasos escolares.
. Acusa cansancio sobre todo en los más pequeños por su horario (llegadas y salidas hacia sus casas, permanencia en el centro).
- El nivel cultural de la zona es bajo y pobres las expectativas de aprendizaje.
1.- ESPACIOS:
El centro dispone de dos edificios. El más grande cuenta con 24 espacios, utilizados generalmente como aulas. Otros se utilizan como biblioteca-audiovisuales, aula de psicomotricidad, música, idioma y actividades alternativas de estudio.
El edificio pequeño alberga al alumnado de Educación Infantil de tres años. Consta de dos aulas, cada una con un pequeño despacho o tutoría y servicios. Dentro de las clases hay instalaciones de agua.
Existen diversos espacios de uso común: pasillos, servicios, cuarto de material, sala de profesores (único espacio para fumadores).
Además hay tres patios, uno de ellos de arena, que incluyen una pista polideportiva y una zona verde. Una cocina con despensa y servicio, y un comedor en la planta sótano que, a pesar de tener mala acústica, se utiliza también para reuniones de gran grupo.
Otros espacios son el despacho de secretaría y dirección, sala de impresión, "el aula" de N.E.E. y despacho de orientación, un cuartito para tratamiento logopédico y un pequeño laboratorio de fotografía.
Conclusiones:
1) Por tratarse de un centro de E. Infantil y E. Primaria, se facilita la coordinación entre estas etapas. También hay que tener en cuenta la coordinación con el I.E.S.
2) La existencia de un patio de arena y un jardín, facilita un aprendizaje más vivencial.
3) La falta de espacios destinados a determinados aprendizajes tiene una incidencia negativa en los mismos (gimnasio, laboratorio...), también sería necesario un espacio cubierto para los recreos en los días de lluvia.
4) El que el centro disponga de comedor y transporte, facilita la asistencia del alumnado que vive fuera del casco urbano.
5) Sería necesario realizar algunas modificaciones en el edificio (eliminar barreras arquitectónicas).
6) Para el desarrollo normal de las actividades educativas, es necesario que el centro cuente con las condiciones higiénicas y de limpieza suficientes.
2.- ALUMNADO:
- La mayoría tiene un buen nivel de socialización, pero hay que tener en cuenta al alumnado que vive alejado del pueblo.
- Los intereses escolares y la atención comienzan a disminuir a medida que nos acercamos al final de la E. Primaria.
- Muestran un gran interés y capacidad hacia todos los medios audiovisuales, que también se ve manifestado en la E.Física y actividades artísticas.
- En la comunicación entre ellos y con el profesorado se detectan carencias de hábitos sociales y cierta agresividad.
- En general, son participativos y espontáneos pero poco autónomos.
- Algunos de sus juegos fomentan la agresividad.
- Se observa un cambio en cuanto a los roles masculinos o femeninos.
Conclusiones:
1) Incidir dentro de la Programación, en todos los aspectos relacionados con los hábitos sociales y la no violencia.
2) Es necesario programar actividades que fomenten la atención y la autonomía.
3) Se detecta un aumento de situaciones familiares problemáticas, por lo que es necesario insistir en la relación "escuela - familia".
4) Es conveniente potenciar juegos cooperativos.
5) Incidir en la igualdad no sexista tal y como se refleja en nuestro P.C.C.
3.- PROFESORADO:
El profesorado del centro trabaja en equipo, aunque respecto a este tema, se estima que es necesario rentabilizar esos tiempos y reestructurar el trabajo.
Sería necesaria una mayor coordinación para unificar aspectos generales de metodología.
En general participa en actividades de formación aunque estima que tecnológicamente la escuela no está al nivel de la sociedad, por lo que debe recibir formación en ese sentido.
Hay falta de organización y aprovechamiento del material de todo tipo.
4.- PERSONAL NO DOCENTE:
El centro cuenta con cocineras y cuidadoras en el horario de comedor, un conserje y una auxiliar administrativo. Además está abierto a que algún objetor de conciencia realice en él su servicio social sustitutorio.
5.- RELACIÓN CON LAS FAMILIAS:
En la organización de las actividades del profesorado, se cuenta con una hora semanal para entrevistas con los padres y madres, así como tres reuniones a lo largo del curso.
Conclusiones:
Todos los sectores de la comunidad educativa consideran fundamental la colaboración familia-escuela, por lo que el centro la fomentará , potenciando la educación en actitudes y valores.
- El centro potenciará actitudes dialogantes en la resolución de conflictos.
6.- RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES:
El Colegio Público Almanzor es un centro abierto al entorno social.
Cada curso, de forma sistemática, se realizan actividades con distintos tipos de asociaciones, que dan lugar a un buen número de actividades extraescolares.
Se colabora asiduamente con las siguientes entidades: Ayuntamiento, Centro de Salud, Diputación, Junta de Castilla y León, A.P.A., Asociación Cultural Condes de Leda, Hogar del Pensionista, Cinclus (asociación ecologista).
Conclusiones: Todas las actividades que se realicen con éstas y otras instituciones deberán contemplarse en la Planificación General Anual.
Se deberán establecer los cauces para la necesaria coordinación con el I.E.S. "Candavera" al que este centro está adscrito, para la continuidad del P.C.C., principalmente en el paso de Primaria a Secundaria Obligatoria.
A.- PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
Este centro:
B.- VALORES
C.- MODELO DE GESTIÓN.
A.- De ámbito pedagógico:
B.- De ámbito institucional:
Para lograr que el desarrollo integral del alumnado sea una tarea común del colectivo de la Comunidad Educativa, se necesita una infraestructura organizativa.
En este capítulo se recogen las funciones que realiza cada uno de los órganos y su regulación, así como los cauces de participación; a lo contemplado en el R.O.C., añadimos los aspectos específicos de nuestro centro.
En el siguiente organigrama quedan reflejados los elementos que componen la comunidad escolar, sus relaciones y las vías de participación para una gestión democrática.
Órgano o responsabilidad: CONSEJO ESCOLAR | |
Composición y funciones |
Organización |
- R.O.C.: Artículos 8 a 21 (Título II, Capítulo II, Sección 10) | 1.- En el
tablón de anuncios se encuentra la relación de
representantes, para que el resto de los componentes de
cada estamento pueda contactar con ellos. También se
informará del orden de sus sesiones. 2.- En este centro no hay representante del alumnado. 3.- El Equipo Directivo informa al Claustro, y en los otros estamentos sus representantes, de las decisiones tomadas en el Consejo Escolar y actúan como portavoces de las iniciativas. 4.- Dentro del Consejo Escolar contamos, además de con la Comisión de Convivencia, con la Comisión Económica, para facilitar el funcionamiento del Consejo en gestiones de este tipo. 4.1.- Comisión de Convivencia. Se encarga de: - Colaborar para mejorar el bienestar y seguridad de la escuela en la limpieza, alimentación, seguridad e higiene. - Buscar soluciones para los alumnos que presentan dificultades de relación social y cuestiones disciplinarias. - Regular y velar por la aplicación de las normas establecidas en el R.R.I. - Asumir, por delegación del Consejo Escolar, aquellas tomas de decisiones que se le encomienden, como seleccionar a los participantes en actividades tales como Escuelas de Verano, Becas, etc. - Supervisar el funcionamiento del transporte y del comedor escolar. - Otras funciones que se le encomienden. 4.2.- Comisión Económica (formada por el Director -que la preside-, Secretario, un maestro, un representante de padres y un representante del ayuntamiento). Se encarga de: - Elaborar el presupuesto. - Colaborar con la Dirección en la contabilidad de ingresos y gastos. - Revisar las propuestas para la adquisición de ciertos recursos. - Otras funciones de tipo económico que se le encomienden. |
Órgano o responsabilidad: CLAUSTRO | |
Composición y funciones |
Organización |
- R.O.C.: artículos 22 a 24 (título II, capítulo II, sección 20). | 1.- Las reuniones del
Claustro se convocan con antelación y con el orden del
día. Previamente a la citación se pueden presentar
propuestas. 2.- La sesión de Claustro comienza puntualmente y sus miembros permanecen reunidos hasta que finaliza la reunión. 3.- Para que las reuniones sean lo más operativas y efectivas posibles, se hace uso del turno de palabra mediante un moderador. Las intervenciones se han de ceñir al tema que se esté tratando. |
Órgano o responsabilidad: EQUIPO DIRECTIVO | |
Composición y funciones |
Organización |
- R.O.C. : artículos 25 a
37 (Título II, Capítulo III). - Director (artículos 27 a 32). - Jefe de Estudios (artículos 33 , 34 y 36). - Secretario (artículos 33, 35 y 36). |
1.- El Director coordina
todas las actividades del centro y fomenta la
participación de todos los sectores de la comunidad
educativa. 2.- El Jefe de Estudios vela por el buen funcionamiento pedagógico del colegio. 2.- El Secretario ordena el régimen administrativo del centro. Distribuye el material de acuerdo a las peticiones de los ciclos y procura optimizarlo haciendo posible que se comparta. |
Órgano o responsabilidad: COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA | |
Composición y funciones |
Organización |
- R.O.C.: artículos 43 y 44
(Título III, Capítulo III). - Instrucciones: 6 a 8. |
1.- A principio de curso se
decide la periodicidad y calendario de sus reuniones. 2.- Los coordinadores recogen las propuestas, acuerdos y sugerencias oportunas, para abordarlas en las reuniones de ciclo. Asimismo se tratarán en la comisión los temas que los ciclos consideren necesarios y los que la Dirección y el/la jefe/a de estudios propongan. 3.- A propuesta de los ciclos, planifica y coordina las actividades culturales de carácter puntual, así como los temas monográficos en que ésta esté implicada. |
Órgano o responsabilidad: EQUIPO DE CICLO | |
Composición y funciones |
Organización |
- R.O.C. artículos 39 a 42
(Título III, Capítulo II). - Instrucciones 2 a 5. |
1.- El profesorado sin
tutoría es adscrito a los equipos de ciclo para un mejor
funcionamiento. 2.- Cada curso escolar se fija el calendario de reuniones. Se tienen en cuenta a los especialistas y apoyos para coordinarse con ellos con cierta periodicidad. 3.- Cada ciclo propone a su coordinador/a. En Infantil la coordinación la asume el/la profesor/a sin tutoría. 4.- El coordinador/a de ciclo actúa como secretario/a, con las siguientes funciones: - Representar al ciclo. - Planificar y coordinar las reuniones de ciclo programadas. - Informar al ciclo de los acuerdos tomados en la comisión. - Coordinar las actividades complementarias. 5.- El equipo se responsabiliza del material del ciclo y propone la adquisición de nuevos materiales a través de su coordinador/a. |
Órgano o responsabilidad: EQUIPO DE NIVEL | |
Composición y funciones |
Organización |
- Está formado por el profesorado que imparte docencia en el mismo nivel (tutores, profesores de apoyo y especialistas) | 1.- Los equipos de nivel
fijan su calendario de reuniones al principio de cada
curso. 2.- Programa las actividades docentes, diseña los materiales de trabajo del alumnado y busca los espacios, tiempos y recursos didácticos. 3.- Realiza las aportaciones pedagógicas al equipo de ciclo y adopta criterios comunes de evaluación. |
Órgano o responsabilidad: PROFESORADO | |
Composición |
Organización |
Todo el profesorado del centro. | 1.- Cada maestro/maestra
tendrá desde principio de curso un horario personal de
trabajo. 2.- Las competencias del profesorado que realice funciones de apoyo en Primaria serán: -Atención individualizada al alumnado. -Atención en grupos reducidos que presenten una características específicas. |
Órgano o responsabilidad: TUTORES | |
Composición y funciones |
Organización |
- R.O.C.: artículos 45 y 46
(título III, capítulo IV) - Instrucciones 9 a 14 |
1.- En la asignación de
tutorías, un criterio a tener en cuenta es el de
continuidad con el grupo dentro del ciclo. En Ed.
Infantil las tutorías tendrán carácter rotativo; en
los demás ciclos se mantiene el criterio de antigüedad
en el centro. 2.- Los tutores se coordinan con el profesorado de apoyo y especialistas. 3.- Los tutores informan por escrito a la Jefatura de Estudios de la necesidad de realizar un estudio psicopedagógico de algunos casos puntuales del alumnado. 4.- Es competencia de los tutores/as la realización de las adaptaciones curriculares no significativas, y de las significativas en coordinación con el profesorado de apoyo, orientadora o equipo psicopedagógico. 5.- Los tutores elaboran, al finalizar el curso, con la colaboración del profesorado implicado, el informe individual del alumnado con adaptaciones curriculares. Informan sobre este alumnado en el paso de nivel y ciclo; al comienzo del año escolar se reúnen con el profesorado del nuevo curso y revisan los informes. 6.- Cada tutor debe, al finalizar el curso, aportar al equipo directivo toda la documentación (hojas de seguimiento, informes, etc.) perteneciente a su tutoría, para evitar que se dispersen en caso de movilidad del profesorado. 7- Los tutores realizan apoyos, preferentemente en su mismo nivel, mientras el alumnado de su tutoría se encuentra en un área de especialista. 8.- Los tutores se responsabilizan del inventario, uso y conservación del material de aula. |
Órgano o responsabilidad: PROFESORADO SIN TUTORÍA | |
Composición |
Organización |
1.- La adscripción del
profesor/a de apoyo de Infantil será de la siguiente
manera: - El profesor/a que finalice esta función iniciará ciclo. - El profesor/a más antiguo de los que terminan ciclo (E. Infantil 5 años), elegirá apoyo o E.Infantil de 3 años. Cuando vuelvan a terminar ciclo realizarán la función que no hayan hecho antes. 2.- Las funciones del profesor/a de apoyo en E.Infantil son: - Colaborar con el tutor/a en las actividades del aula. - Asumir una actividad concreta pasando el tutor/a a apoyar la clase. - Cuidar los recreos con los tutores/as de 3 años. - Asumir las sustituciones de E.Infantil.. - Asumir la coordinación de ciclo. 3.-Los maestros especialistas se coordinan con el profesor-tutor y la orientadora para hacer las adaptaciones curriculares significativas, y hacen seguimiento, con el tutor/a, de la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumnado. 4.- Los maestros especialistas informan a los tutores sobre la marcha del alumnado en el área de su especialidad. |
Órgano o responsabilidad: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN | |
Composición |
Organización |
- El Departamento de Orientación lo componen : jefe/a de estudios, orientador/a, profesorado de P.T. y de A.L. | 1.- A principio de curso se
organizan tanto el calendario de reuniones entre sí y
con los tutores/as, como los horarios de atención al
alumnado de n.e.e. y a los padres/madres. 2.- Atiende las peticiones de estudio que los tutores previamente hubieran presentado y justificado por escrito a Jefatura de estudios. 3.- El profesorado de P.T. atenderá prioritariamente al alumnado de n.e.e. y, sólo en caso de quedar horario disponible, atenderá los problemas de aprendizaje. |
Órgano o responsabilidad: OTRAS FUNCIONES DE COORDINACIÓN | |
Composición y funciones |
Organización |
- Instrucciones 15 a 20. | 1.- Representante del
C.P.R.en el centro. 2.- Responsables en medios audiovisuales y biblioteca. Sus funciones: - Informar de la ubicación y normas de uso. - Recoger las necesidades y propuestas para nuevas adquisiciones o reposiciones. - Ordenar y clasificar el material inventariado. - Llevar un registro de entradas y salidas. |
Órgano o responsabilidad: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS | |
Composición y funciones |
Organización |
Orden 24-noviembre-1992 (B.O.E. 8-12) | 1.- Transporte: - El C.E. velará por su funcionamiento. - El personal que realice la APrestación Social Sustitutoria@ acompañará al alumnado transportado. 2.- Comedor: - Su gestión se realizará mediante concesión a una empresa del sector. - El C.E. supervisará este servicio de acuerdo al proyecto que la comisión de convivencia elabore, teniendo en cuenta su función educativa. |
En este centro existe además una Asociación de Padres y Madres de Alumnos, que se regula según el Artículo 55 del Título VI del R.O.C.
La Dirección se relaciona, cuando las circunstancias lo requieren, con el personal no docente, asociaciones, etc. para abordar los temas que se vayan produciendo, puesto que somos un centro abierto tanto al entorno como a propuestas que nos lleguen de otras instituciones y organismos.
V.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR
A.- PRELIMINAR.
Este reglamento constituye el conjunto de normas que, por su inmediatez, permitirá a través de su respeto y cumplimiento un desarrollo armónico del quehacer cotidiano de todos los sectores que intervienen en nuestra Comunidad Escolar.
Las bases legales de este reglamento se encuentran en :
- R.D. 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Primaria.
- Orden de 29 de febrero de 1.996 (que modifica a la Orden de 29 de junio de 1.994) por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria y de los Institutos de Educación Secundaria.
- Orden de 28 de febrero de 1.996 por la que se regula la elección de los Consejos Escolares y Órganos Unipersonales de Gobierno de los Centros Públicos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.
- En materia de alumnado, el R.D. 732/1995 de 5 de mayo sobre Derechos y Deberes de los Alumnos (BOE 2-6-95); el R.D. 1532/1986 de 11 de julio, por el que se regulan las asociaciones de alumnos (BOE 29-7-86).
- En materia de profesorado, la Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 1.964, la Ley 30/84 de 2 de agosto de Medidas para la Función Pública (BOE 3-8-84), la Ley 23/88 de 28 de julio de Modificación de la ley anterior (BOE 29-7-88) y la Ley de Procedimiento Administrativo, Acuerdo Administración-Sindicatos para mejorar la administración y las condiciones de trabajo de 16-11-91.
- En materia de padres y madres, el R.D. 1533/1986, de 11 de julio, por el que se regulan las asociaciones de padres de alumnos (BOE 29-7-86).
- En materia de personal de Administración y Servicios: convenios colectivos, normativa de la Administración Local.
B. DE LOS RECURSOS HUMANOS.
Del profesorado:
Artículo 1.- La asignación del profesorado a los distintos ciclos, niveles o áreas corresponde, oído el Claustro, a la Dirección, de acuerdo con las instrucciones dictadas a tal efecto por la Administración educativa y con las concrecciones señaladas en el apartado de "Estructura organizativa" del P.E.C.
Artículo 2.- Los maestros y maestras tienen los derechos y deberes que, como funcionarios/as docentes, la legislación establece.
Del alumnado:
Artículo 3.- Adscripción:
1- En Infantil-3 años , los agrupamientos se harán siguiendo un criterio cronológico por fecha de nacimiento, para realizar grupos heterogéneos por la edad .
2- En 1º de E. Primaria, los agrupamientos se hacen según orden alfabético, teniendo en cuenta únicamente en casos puntuales problemas concretos y muy especiales de conducta, alumnado con n.e.e. , y alumnado de nuevo ingreso sin escolarización anterior.
3- En 5º de Primaria se realizan de nuevo los agrupamientos, según orden alfabético del segundo apellido y atendiendo, en su caso a las circunstancias anteriormente mencionadas.
4.- Al final de cada ciclo los repetidores se reparten en los distintos grupos.
5- El alumnado de Actividades Alternativas de Estudio se agrupa en las clases "A", con el fin de rentabilizar recursos.
6- Cada nuevo agrupamiento que se haga a principio de curso será explicado por el tutor/a anterior junto con la orientadora y jefatura de estudios al tutor/a siguiente.
7- Los agrupamientos pueden verse alterados por exigencias organizativas del centro.
8- También se realizan agrupamientos ocasionales con otras clases (relaciones interniveles) para fomentar las relaciones personales fuera de su grupo habitual, en actividades puntuales (biblioteca, asamblea de nivel, vídeo, salidas, etc.). Además se realizan desdobles en grupos heterogéneos para ciertas áreas, como idioma, según las necesidades pedagógicas y las posibilidades de horario.
Artículo 4.- Derechos y Deberes:
1- En lo referente a los derechos y deberes del alumnado se atenderá en todo a lo dispueto en el R.D. 732/1995, de 5 de mayo.
2- El interés por aprender y la asistencia a clase, es decir, el deber del estudio, es la consecuencia del derecho fundamental a la educación.
3- El respeto es tanto un derecho como un deber básico para el ejercicio de la convivencia.
4- Ningún alumno/a podrá discriminar ni ser discriminado por condiciones o circunstancias personales o sociales.
5- El alumnado tiene el derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
6- Los alumnos/as se presentarán en el centro debidamente aseados.
7- No está permitido comer durante las clases.
8- Se exige puntualidad al alumnado. Las puertas se cerrarán diez minutos después de la hora de entrada, permitiéndose posteriornente desde Dirección el acceso a las aulas en los casos en que el retraso sea justificado.
9- En el caso de que un alumno/a tuviese que salir del centro en horario escolar, la persona responsable ha de pasar por Dirección o enviar una nota firmada solicitando permiso para ello.
10- Durante el recreo los alumnos/as no pueden permanecer en las aulas ni pasillos, excepto en el caso en que un profesor/a permanezca con ellos.
De los padres:
Artículo 5.- Derechos y deberes:
1- Los padres o tutores legales del alumnado tienen derecho a obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje.
2- Para las entrevistas con el tutor/a deben avisar con antelación suficiente para que se reúna la información del profesorado especialista. Asimismo deben avisar en el caso de que sus hijos/as vayan a faltar a la escuela, y justificar las faltas de asistencia .
3- Es necesario tener un teléfono de referencia de todos y cada uno de los alumnos/as para poder avisar a los padres en caso de necesidad (enfermedad, caídas, cambiar ropa mojada...)
4- Los padres han de aportar el material necesario para el desarrollo de las actividades escolares.
5- Los órganos de participación de los padres son el Consejo Escolar y la Asociación de Padres y Madres de Alumnos.
C. DE LOS RECURSOS MATERIALES.
Del material:
Artículo 6.- Responsables:
1- En este centro hay encargados/as de:
- Material deportivo (el profesorado de educación física)
- Material de recreos ( profesorado vigilante).
- Medios audiovisuales (cargo voluntario).
- Biblioteca (cargo voluntario).
El responsable del material de aula será el tutor/a.
Es responsabilidad del profesorado y/o alumnado el uso adecuado y la colocación del material en su sitio y en buenas condiciones .
2- Los responsables mantendrán la infraestructura y ordenarán los materiales.
Artículo 7.- Al inicio y final de curso se actualizará el inventario del centro:
- Cada responsable confeccionará una lista de material y de libros de aula.
- Cada coordinador/a tendrá una lista de recursos comunes a su ciclo.
- Los/as responsables de biblioteca y M.A.V. harán un informe sobre el
material y su estado, y se encargarán de su actualización.
Artículo 8.- Adquisición:
1- El mantenimiento y detección de nuevas necesidades y la compra de material específico se canalizará a través de la persona responsable, bien a iniciativa propia o a petición de los usuarios, planteando las propuestas a Secretaría .
2- Las peticiones de material de aula o de ciclo se harán a través de los coordinadores .
3- El material didáctico tendrá las siguientes características:
- Que no sea discriminatorio.
- Que no degrade el medio ambiente.
- Que sea sencillo y apropiado a la edad del alumnado.
- Que se aprovechen y reciclen materiales de desecho.
En este centro los libros de texto son un recurso más y tendrán que adaptarse al P.C.C., siendo labor del profesorado de ciclo el estudio que requiere esta adaptación.
Artículo 9.- Régimen de utilización:
1- El material es común a todo el centro y estará en un lugar de fácil acceso, perfectamente archivado y catalogado (armarios comunes al centro y armarios de ciclo), lugar en el que habrá de colocarse de nuevo tras su utilización.
2- En las programaciones de aula se reflejará qué recursos se van a utilizar para cada unidad didáctica . Si se han de preparar copias (fotocopias, clichés), se solicitarán con antelación.
3- Es conveniente anotar las posiblidades que el profesorado descubra en un material concreto, con la finalidad de enriquecer al profesorado que en un futuro lo pueda utilizar.
De las instalaciones:
Artículo 10.- Distribución de los espacios:
1- Las aulas se distribuirán a principio de curso según el número de alumnos/as y la edad. En el caso de que en el centro haya personas con dificultades motóricas -u otras que así lo requiriesen-, se les asignarán en las aulas que tengan menos trabas arquitectónicas.
2- Los encargados coordinarán, junto con la jefatura de estudios, el uso del espacio.
Cuando sea necesario establecer unas pautas concretas, se llevarán a la Comisión de Coordinación Pedagógica las propuestas, a través de los coordinadores. Analizadas las peticiones por la CCP y oído el informe de la misma, será el equipo directivo quien asigne la utilización de los espacios.
3- Una vez asignado, con carácter general, el uso de los espacios, cualquier alteración solicitada por el profesorado será siempre discrecional.
4- Los espacios no serán discriminatorios, no se pueden reservar para ningún grupo, ni permitir que se apropien de ellos.
5- Son espacios de uso común:
-Biblioteca: sala de préstamo, lectura y consulta; proyecciones de vídeo y diapositivas.
-Comedor: utilizado por el alumnado y profesorado que demanda este servicio; todos se atendrán a las normas establecidas por el Consejo Escolar. El equipo directivo se comunica con el personal que cuida al alumnado durante las horas de las comidas, con el fin de tener normas comunes en todos los espacios del centro, incluido el comedor.
También se utilizará como espacio de reuniones en ocasiones puntuales, y para gran grupo.
-Espacios de recreo y E.F.
-Pasillos, patios, jardín, almacén.
Artículo 11.- Uso de las instalaciones:
1- El uso de los espacios y dependencias del centro fuera del horario lectivo, tanto por alumnado como por cualquier otra persona, entidad o administración, lo fijará la dirección o el consejo escolar, de acuerdo con sus atribuciones y conocido el tipo de actividad y la persona adulta responsable de la misma a quien se exigirán responsabilidades a todos los efectos, sobre las personas, materiales e instalaciones que queden a su cargo.
2- En ningún caso habrá alumnado en las dependencias del centro sin estar asistido por una persona adulta responsable.
3- Será responsabilidad del alumnado y/o profesorado el uso adecuado de las instalaciones y el dejarlas en las mismas condiciones en que se han encontrado; para ello se fomentará en el alumnado una actitud de respeto, aprecio y conservación de todos los espacios como algo propio.
4- El responsable del espacio-aula es el tutor y su alumnado.
5- Las dependencias de uso común dispondrán del horario de utilización.
6- El profesorado debe colaborar en los momentos de desplazamientos de unos lugares a otros (entradas y salidas, cambios de aula), para hacerlos con fluidez y del modo más silencioso posible.
7- Se procurará mantener la limpieza y un ambiente poco ruidoso con el fin de favorecer la comunicación.
De los recursos económicos
Artículo 12.- Ingresos, contabilidad y justificaciones
1- El Secretario del centro lleva la contabilidad de acuerdo con la normativa vigente.
2- Como recurso ajeno al centro, podrá pedirse al alumnado que asista a las excursiones, para que éstas puedan llevarse a cabo, el pago de su importe.
D . DE LOS RECURSOS FUNCIONALES
De las actividades académicas
Artículo 13.- Horario:
1- A principio de curso se solicitará jornada única para los meses de junio y septiembre y se fijará el horario de clases, reuniones y horas de obligada permanencia del profesorado.
2- Las entradas y salidas - recreos incluidos - se realizarán en orden, estando atento el profesorado. Los padres o madres dejarán y recogerán a sus hijos/as a la entrada del recinto escolar, procurando no dificultar los accesos.
Para las entradas, el profesor que imparte la clase acompañará a su grupo desde el patio. Las entradas las iniciarán los más pequeños. En cuanto a las salidas, el profesor que imparte la clase acompañará a su grupo hasta la salida y cuidará de que se realice con normalidad (sin empujones, gritos, silbidos, etc.).
3- Los horarios de las distintas actividades se harán de acuerdo a la realidad del alumnado y a criterios de flexibilidad.
4- La Comisión Curricular se reunirá en horario lectivo correspondiente al de coordinador/a.
Artículo 14.- Recreos:
1- Todo el profesorado cuidará recreos, con las excepciones contempladas por la Ley (equipo directivo y profesorado itinerante). Podrán realizarse turnos para ello, contando cada ciclo con sus tutores y los especialistas que se le hayan asignado al ciclo a estos efectos.
2- En los días de lluvia cada tutor se encargará de su alumnado dentro del aula, en colaboración con los especialistas.
3- El material de juegos lo tendrá el alumnado en su aula y se responsabilizará de ello (bajarlo y subirlo); el profesorado de cada patio hará petición de este material por medio de los coordinadores de ciclo.
Artículo 16.- Demandas de observación psicopedagógica o de tratamiento:
1- Cualquier petición de observación psicopedagógica deberá ir precedida de una medidas previas que haya llevado a cabo el tutor/a en el aula .
2- El tutor/a trasladará por escrito esta demanda al equipo directivo (jefatura de estudios), quien la hará llegar a la Orientadora. La Jefatura de estudios informará por escrito al tutor/a sobre lo acordado.
Artículo 17.- Información a los padres.
1- Los padres de alumnos de 3 años serán citados a finales del curso anterior a su ingreso para ser informados sobre el proceso de adaptación.
2- Los padres serán informados sobre el progreso de sus hijos/as mediante los boletines trimestrales y en la hora de tutoría semanal fijada para ello. También recibirán información general en las reuniones que se convoquen.
3- Los padres podrán ser citados, bien por el tutor cuando se considere necesario, bien por el director por circunstancias especiales.
Artículo 18.- Ausencias justificadas del profesor.
1- Cuando un profesor/a prevea su ausencia, ha de avisar con antelación y dejar trabajo preparado para que el alumnado lo realice con el profesor/a que haga la sustitución.
2- De no haberse previsto la ausencia, será el profesor/a de la clase paralela quien oriente a la persona que atienda a la clase sobre el trabajo a realizar.
De las actividades extraescolares
Artículo 19.-Organización de las actividades extraescolares:
1- Los padres serán informados de este tipo de actividades mediante notificaciones escritas y en reuniones.
2- Cada ciclo programará a comienzo de curso, de acuerdo con el Proyecto Curricular, sus salidas, que deberán formar parte de la planificación general anual y ser aprobadas por el Consejo Escolar.
3- El alumnado que participe en una salida deberá traer permiso escrito de los padres o tutores legales; el profesorado que les acompañe se hará cargo de su organización y desarrollo.
De la seguridad
Artículo 20.-En caso de accidente:
1- Puesto que el centro carece de personal sanitario, se intentará localizar a la familia a través de los teléfonos de contacto facilitados para que se haga cargo de su hijo/a lo antes posible. En caso de urgencia se avisaría al Centro de Salud o se procedería como en una emergencia.
2- El centro ha elaborado para los casos de riesgo (incendio, etc) un Plan de Evacuación que realizará al menos una vez en cada curso escolar.
De las actividades administrativas:
Artículo 21.- En este centro existe una plaza de auxiliar administrativo que realiza parte de
las actividades burocráticas (matrículas, altas y bajas en el comedor, etc)
E. DEL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA
Principios y normas generales de convivencia .
Artículo 23.- Los criterios que deseamos que rijan la convivencia en el centro escolar son:
1- El respeto mutuo a todos los miembros de la Comunidad Educativa. Para ello:
- No se discriminará a nadie y se respetará la integridad física y moral de los demás, absteniéndose de peleas, insultos, burlas...
- Se cuidarán los buenos modales (saludos, despedidas, formas de dirigirse a las personas, petición de favores, tono adecuado de voz...)
2- La creación de un clima agradable y distendido, facilitado por la libertad de expresión, la no competitividad, la colaboración y el respeto a la diversidad.
3- El respeto a las instalaciones (edificios, mobiliario, decoración...), entorno y materiales (personales o comunes), evitando el derroche del material y colaborando en el orden y limpieza del centro.
4- La valoración de los comportamientos positivos de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
De la ruptura de la convivencia. Principios generales de disciplina.
Artículo 24.- Resolución de conflictos:
1- El tutor/a es el encargado de solucionar los problemas de disciplina de su grupo. En el caso de que tengan algún problema especial con el alumnado, se pasará a la Jefatura de estudios o Dirección, y, en caso necesario, se solicitará una entrevista con los padres.
2- Para la resolución de conflictos se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Considerarlos como ocasiones para aprender
- Abordarlos y resolverlos mediante el diálogo, desarrollando la argumentación
- Primar los intentos de modificación de conductas negativas sobre las sanciones a las mismas
- Facilitar que se compense la falta realizada, bien pidiendo disculpas si se trata de un conflicto interpersonal, bien reparando el desperfecto o realizando alguna actividad que se considere positiva fuera del horario lectivo.
Comisión de disciplina
Artículo 25.- La composición y competencias de la comisión de disciplina quedan reguladas por Ley y pueden ser consultadas en el R.O.C. y en el apartado sobre el Consejo Escolar en el capítulo de "Estructura Organizativa" del P.E.C.
El procedimiento
Artículo 26.- Incumplimiento de las normas y correcciones:
1- Las correcciones a aplicar serán las citadas en los capítulos II y III del R.D. 732/1995, de 5 de mayo sobre derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros.
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.E.C.
Artículo 27.- Revisión del P.E.C.
1- En la memoria anual se procederá a analizar y evaluar los logros alcanzados en el desarrollo del P.E.C.
2- El presente documento podrá ser modificado por el Consejo Escolar, requiriéndose para ello una mayoría de dos tercios.
3- En cualquier caso, el Consejo Escolar se obliga a modificar y actualizar todo aquello contenido en el presente P.E.C. que pudiera contravenir la legislación vigente en cada momento.
El presente P.E.C. ha sido aprobado por los miembros del Consejo Escolar en la sesión del día 11 de junio de 1.997.