![]() |
El valle de Villamanín reparte sus tierras en dos comarcas de
antiguo abolengo. Al oeste el señorío de Arbás y al
este la Tercia del Camino, perteneciente a la Hermandad de los Argüellos.
Esta Hermandad, cuyas raíces hay que buscarlas en la Edad Media,
comprende tres concejos, regados por los Ríos Bernesga (Tercia del
Camino), Torío (Mediana de Argüello) y Curueño (Valdelugueros).
La Tercia estaba constituida por los pueblos de Barrio, Camplongo, Fontún, Golpejar, |
LA GENERACION DEL 70
La situación del Pico Fontún entre las montañas
más bellas de León no se podría entender sin los escaladores
que en los años 70 hicieron de sus paredes santuario donde satisfacer
ansias de aventura y libertad. La mayoría de estos escaladores que
han contestado a la encuesta organizada por la Asociación Leonesa
de Escaladores han incluido al Fontún entre las
primeras, aunque quizá en algunos casos, como opina Perico Ordás
(uno de los históricos del inicio de la escalada en León,
fallecido hace unos meses de cruel enfermedad), "puede que influya un poco
el romanticismo". Raul Martínez la coloca en su lista por "su estética
y su extraordinaria historia para todos nosotros". El que fuera primer
presidente del Club Alpino Leonés y que pasara en estas paredes
sus mejores momentos como escalador ahónda más en el recuerdo
y afirma que "teniendo en cuenta que la belleza es subjetiva, he elegido
el Fontún en primer lugar porque fue la primera cumbre que hice
(con el Navarrico), porque allí viví momentos inolvidables
con gente cojonuda, vi amanecer, vivaqueé, conocí un poco
más al mastín leonés (aunque no tanto como Isidoro),
vi como se enriscaban las cabras del pastor, y ¡que coño!,
vi a Ezequiel con gorro de dormir ¿os parece poco?".
ITINERARIOS DE SUBIDA
La ascensión del Pico Fontún es una bonita excursión
en verano que no plantea más dificultad que vencer el esfuerzo de
superar los 818 metros de desnivel que separan la cima del pueblo de Fontún,
donde comienza el camino cruzando el puente sobre el río Fontún
y subiendo por una pista apta al principio para vehículos. Una vez
dejado el camino se asciende sin dificultad en dirección a la cima,
pasando entre la Pirámide y la Pirámide de la derecha a ganar
un alto collado situado al sur de la cumbre, desde donde se sigue por pedreras
sin dificultad a ganar la arista cimera. El esfuerzo merece la pena y la
vista soberana sobre todo el valle se realza al oeste con la cumbre
señera de Peña Ubiña.
Otros itinerarios fáciles de ascensión podrían
ser reseñados desde Barrio de la Tercia o desde la
Collada de Cármenes, utilizando la cara norte. Una sola precaución
hay que tomar en estos dos
últimos casos si se acomete la ascensión en invierno,
pues la nieve y el hielo pueden sumar
dificultades añadidas a una ascensión que en verano no
pasa de ser una sencilla caminata, y será
conveniente que vayamos provistos de crampones y piolet.
Tiempo de la ascensión Fontún-Cima, 2 horas.
LA ESCALADA EN EL FONTUN
Seguramente la popularidad del Pico Fontún viene dada por las actividades de los escaladores que desde finales de los años 60 han recorrido las paredes del valle. Los primeros en el tiempo fueron los montañeros de la OJE, que gracias a contar con un albergue en Villamanín pasan muchos días en el valle. La primera cita que se tiene es del año 1967 en que Javier Blanco y Rafael Pardo abren la pared de Pardo y Blanco, en el vecino valle de Millaró, con técnica artificial. Es en estos finales de los 60 y comienzos de los 70 cuando se produce la eclosión del alpinismo leonés, con aperturas de nuevos itinerarios y salidas a otras zonas de escalada. |
![]() |
COMUNICACIONES: Villamanín se encuentra a 45 km. de León
por la carretera N-630.
Existen servicios diarios de autobuses de la Empresa Fernández
y Estación de Ferrocarril.
ALOJAMIENTO:Diversas posibilidades:
-Albergue de la Junta de Castilla y León en Villamanín.
-Camping en Ventosilla(a 1 km.).
-Numerosos hoteles y hospedajes.
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS: Aparte de las actividades de montaña y escalada en el Pico Fontún y cimas próximas, el valle de Villamanín, debido a una situación privilegiada ofrece al viajero una variadísima gama de posibles actividades, que van desde el esquí en invierno en la vecina estación invernal de Pajares (a 12 km.), a las actividades náuticas en el pequeño embalse de Casares (a 12 km.). El valle de Villamanín merece ser visitado despacio y por ello vamos a reseñar algunas actividades relacionadas con el mundo de la montaña.
Escalada deportiva: Aparte de lo ya reseñado en las laderas del Fontún, existen tres escuelas de escalada que pueden ser de interés: La de Villanueva de la Tercia, en el mismo valle, a unos 3 Km. de Villamanín, aún en desarrollo y que cuenta tan solo con unas 20 vías de escalada del 4 al 7c. La de Valverdín-Pedrosa, ya en el vecino valle del río Torío, a unos 12 km. de Villamanín por la Collada de Cármenes, que cuenta con unas 150 vías del 4 al 8a, y la Escuela de las Hoces de Vegacervera, también en el valle del Torío, a unos 15 km. de Villamanín, que cuenta con unas 150 vías, la mayoría de varios largos de cuerda, y que merece ser visitado también por su espectacular paisaje, pudiendo aprovechar el viaje para degustar los embutidos de Vegacervera o los quesos de Coladilla.
Travesía a la Cueva de Valporquero: Aunque naturalmente
se puede realizar el viaje por carretera (16 km. desde Villamanín),
vamos a reseñar un recorrido más directo y por supuesto a
pié, que es como mejor se conocen estas montañas. Desde Villamanín
tenemos dos alternativas. Una sube por el pueblo de Fontún y sigue
el aroyo del Aguilorto bajo la repoblación de Pinos del Salguerón
a la Collada de Gete. La otra opción rodea esta zona por el sur,
siguiendo al principio la pista que va al basurero del pueblo para luego
seguir por el arroyo de Formigoso a salir al Collado del mismo nombre y
muy próximo a la Collada de Gete ya citada. Podemos optar por una
de las opciones en la ida y la otra en el regreso. Desde cualquiera de
las dos colladas se sigue ya el arroyo de Valporquero, que nos lleva directamente
a la entrada de la cueva. La Cueva de Valporquero es una maravilla karstica
formada por las aguas que hemos seguido y que desapareciendo en ella surgen
unos cientos de metros más abajo, en la entrada Norte de las Hoces
de Vegacervera. Acondicionada para visitas turísticas, depende de
la Diputación provincial de León.
Tiempo del recorrido Villamanín-Cueva de Valporquero: 2 horas
y media. Hay que contar con otro tanto para el regreso y 1 hora al menos
para visitar la cueva.
Guias e información Bibliográfica:
- La Cordillera Cantábrica. Tomo I Cuenca del Bernesga
Isidoro
Rodríguez Cubillas. Ed. Federación Castellano Leonesa
de Montañismo
- Las montañas de León. Ramón Lozano y Santiago
Morán
Ed. Everest
- Cordillera Cantábrica. Escaladas selectas.
M.A. Adrados.
Ed. del autor
Si necesitas quien te enseñe a disfrutar de esta zona