CORRECILLAS (POLVOREDA)
Altitud: 2011 m.
Situación: Vertiente leonesa de la Cordillera
Cantábrica, en el valle del río Torío.
Accesos: Rodillazo y valle del Marqués, Villalfeide,
Correcillas.
Es una de las cumbres entrañables de los montañeros leoneses,
pues es uno de los bastiones de la cordillera visibles desde la capital
de León.
Elevada a plomo sobre la vega del Torío, es la cumbre más
alta del borde sur de la Cordillera Cantábrica, protegida tan sólo
por los pliegues iniciáticos del estefaniense carbonífero
de la cuenca minera de Matallana.
El nombre que figura en los mapas es el de Polvoreda, pero desde siempre
los montañeros lo han llamado como el pueblo que se asienta en su
ladera, Correcillas, aunque a sus vecinos de Villalfeide, también
asentados en su ladera no les guste tal denominación. |
|
Fue el nombre que eligieron los montañeros que a finales de los
60 y principios de los 70 fundaron el Club Montañero Leonés
Correcillas (Chepo, Ludeña...), que dedicaron buena parte de su
tiempo a explorar y recorrer las cavidades que se hunden en todo el macizo.
Aún recuerdan los acarreos de leña a su cima para celebrar
la noche de San Juan, prendiendo una hoguera que se veía desde el
mismo León.
Hasta hace bien poco en los mapas figuraba una altura de 1998 m., lo
que hizo que los montañeros del club Correcillas colocasen una torreta
de piedras para alcanzar los 2000. La actualización de los mapas
ha hecho que hoy oficialmente sea su altura de 2011 m.
La peña Correcillas forma parte del macizo calizo que viene
desde Villamanín y el Fontún,
siendo horadado en su centro por el río Torío modelando las
Hoces
de Vegacervera y formando un macizo carstico por el que circula el
agua en multitud de cuevas y simas, entre las que se encuentra la famosa
y turistizada Cueva de Valporquero.
Rutas de ascensión:
De la multitud de posibilidades que tenemos para ascender a esta bella
cumbre, vamos a reseñar tres:
1.- Desde Rodillazo: Este pequeño pueblo se sitúa
al final de la carretera que nace en Felmín, casi enfrente a la
que sube a Valporquero, a unos 3 km del cruce y depués de atravesar
otro minúsculo poblado, Tabanedo.
El nombre de Rodillazo parece ser que procede de "Río Lazo",
"Río helado", y su posición, ahora casi deshabitado, debió
ser muy distinta en el pasado, pues por aquí pasaba el camino antiguo
que evitaba el difícil paso de las Hoces
de Vegacervera, ya que hasta el siglo XVIII no se abrió un camino
permanente por las mismas. Esta calzada, conocida como "Calzada de Getino",
enlazaba Felmín y Correcillas por el Collado de Santiago, para luego
seguir rumbo a las tierras del Curueño o del Torío.
En Rodillazo tomamos el camino que nace al lado del lavadero y que
asciende rápidamente por un tramo empedrado y enlosado, resto manifiesto
de la antigua calzada. Cruzamos enseguida el arroyo de Sancenas, que baja
del idílico valle de Sancenas, en el camino a la Collada del Coto
y Genicera, que bien merece otra excursión. Seguimos ascendiendo
por la calzada, dejando a la izquierda la Fuente de las Xanas, para llegar
al Collado de Santiago, a 1572 m. A la izquierda, tras el Pico Bucioso
(1865 m) se levanta la cumbre del Pico Tres Mojones (1965 m), límite
de los términos de Correcillas, Valdeteja y Rodillazo. A este valle
por el que subimos se le conoce también como Valle de la Abadía,
ya que en las proximidades del Collado de Santiago debió existir
un pequeño cenobio, del que apenas quedan algunas piedras derruidas
de lo que debió ser una torreta de vigilancia. De frente, el camino
baja por el valle de Santiago, después de pasar al lado de una majada
y terminado en el pueblo de Correcillas, a unos 4 km del collado.
En el Collado de Santiago nos desviamos de la calzada hacia el sur
(hacia la derecha subiendo desde Rodillazo), por un buen camino, para acceder
al Valle del Marqués, impresionante praderío
situado a unos 1600 metros de altitud en las laderas del Pico Polvoreda
o Correcillas, entre Cueto Carnero y Cémbano. Se llama así
este valle por haber sido señorío de los marqueses de San
Vicente. |
|
En su extremo oeste se encuentra la Cueva del Moruquin (¿la leyenda
del Moro Quil?, sumidero del valle que desemboca en la Fuente del Infierno,
en las Hoces de Vegacervera, y donde hasta hace pocos años los vecinos
de los pueblos de los alrededores subían en verano a recoger hielo
y nieve que se conservaban hasta bien entrado el mismo. Cerca del lugar
se sitúa la Fuente de San Froilán y las huellas del caballo
del santo, pues dice la leyenda que sediento Froilán cuando atravesaba
por estos puertos, mandó a su caballo arrodillarse para beber y
al instante, de la roca manó agua.
|
Del valle del marqués, por cualquier lugar ascendemos a la cumbre
de 2011 metros del Polvoreda, Correcillas o Fito. La vista desde el lugar
es impresionante, marcado el horizonte por la Peña
Ubiña hacia el oeste y los Picos
de Europa y la Peña Prieta y Espigüete hacia el este. A
nuestros pies todo el valle del Torío hasta la capital leonesa que
se adivina en la lejanía. |
Habremos empleado unas 2 horas desde Rodillazo si hemos subido tranquilos,
para un desnivel de unos 660 metros.
2.- Desde Correcillas: A este pueblo se llega por la carretera
que Serrilla se desvía de la general, pasando antes por Villalfeide.
En Correcillas se inicia el camino que subiendo por el Valle de Santiago
llega al Collado de Santiago, enlazando allí con la ruta anterior.
El desnivel es mayor, unos 700 metros, y el tiempo se alarga también
en algunos minutos.
Puede ser interesante enlazar ambos itinerarios, uno en subida y otro
en bajada, si tenemos quien nos resuelva el problema del transporte.
3.- Desde Villalfeide: Pueblo situado en la carretera a Correcillas,
muy cerca de Serrilla.
En el pueblo se inicia la ascensión que con fuerte pendiente
nos llevará a la cresta oeste de la peña, y por ella a la
cumbre, en unas 2 horas para un desnivel de unos 950 metros.
Guias e información Bibliográfica:
- Las montañas de León. Ramón Lozano y Santiago
Morán
Ed. Everest
- 101 excursiones en bicicleta y a pie por la provincia de León.
J.A. Martínez.
Ed. La Crónica 16 de León
Si necesitas quien te enseñe a disfrutar
de esta zona
Si necesitas más datos que los publicados en esta página
o quieres datos de rutas de ésta u otras zonas, pídemelos
a ctorio@roble.pntic.mec.es
PÁGINA INICIAL