La cumbre del Bodón levanta sus 1960 metros de altura sobre la
secular comarca de los Argüellos, concretamente por encima de Valdelugueros,
en aguas del rio Curueño.
Esta cumbre mitológica fue situada entre las 10 montañas
más guapas de León en una encuesta realizada hace algún
tiempo entre los montañeros leoneses.
Como ya hemos dicho, el Bodón se sitúa en uno de los extremos
de los Argüellos. Esta secular
comarca está formada por tres tercias, la más occidental
la Tercia del Camino en aguas del Bernesga (ver Fontún).
La central llamada La Mediana, con capital en Cármenes y que componía
los 17 pueblos del cabecera del rio Torío al norte de Felmín
y la más oriental, Valdelugueros, con nueve pueblos en la cabecera
del Curueño y cuya capital sería Lugueros.
La historia de los Argüellos, primitivamente denominados Arbolio
data, seguramente, de los años en que las tribus cántabras
y astures derrotadas por los romanos se asentaron definitivamente en aldeas
y pueblos y necesitando un gobierno constituyeron el Concejo de Arbolio,
formado por todos los vecinos de los pueblos que lo componían y
que se reunían en concejo abierto en que todos tenían voz
y voto en la Collada del Coto, entre Genicera y Valverde, hoy mal llamada
Collada de Valdeteja. Hay un documento de 1309 relatando la asamblea que
dice: "Seyendo el concello de Arbolio de todas tres las tercias juntado
enna collada del Coto, hu se suel fazer el concello..." No
siempre se podía reunir toda la asamblea, puesto que algunos vecinos
tenían que venir de la lejana Tercia del Camino, y surge la institución
de los "Hombres Buenos", que en número reducido se reunían
en Concejo limitado. Aún se conserva en Genicera un cántaro
de madera que la tradición dice astur y un vaso de plata donde se
bebía el vino después del Concejo.
RUTAS DE ASCENSIÓN: El Bodón es una montaña
que a pesar de su aparente fiereza visto desde el norte, desde Lugueros,
no presenta especiales dificultades para ser ascendido.
Dos son las bases principales de ascensión que podemos usar:
- Desde Lugueros, por la cara norte. El desnivel es mayor, 760m.,
pero es la vista más guapa que tiene el Bodón. Desde el mismo
Lugueros se asciende buscando cualquiera de las canales que por la cara
norte llevan a la cresta bajo la cumbre, desde donde se gana la misma en
aproximadamente 1 hora.
Puede encontrarse una ruta más largapero menos pindia si se
parte del vecino pueblo de Llamazares o de la carretera que une ambos,
a ganar la cresta oeste. Otra variante atractiva es la de empezar la ascensión
nada más salir de las Hoces de Nocedo, antes incluso de llegar a
Tolibia, subiendo por la bonita arista este hasta la cima.
- Desde Valverde: desde el sur el Bodón ofrece una apariencia mucho menos fiera, la de un largo farallón rocoso de dirección este-oeste. El desnivel es algo menor, 680m. La subida es lógica, primero al cercano collado Valverde y luego por la larga cresta oeste hasta la cima. También puede comenzarse la andadura en la Collada del Coto, con lo que habremos ganado algo de altura, pero el camino es algo más largo. |
![]() |
COMUNICACIONES: La ruta normal para ascender al Bodón
partiría de León siguiendo al río Torío hacia
el Norte hasta el cruce de Robles de la Valcueva donde se gira a la derecha
en dirección a La Vecilla, en cuya estación giraremos a la
izquierda para seguir ya el curso del rio Curueño. En Nocedo queda
el cruce de Valdorria y poco más allá el de la Collada de
Valdeteja.
Hasta este cruce son 47 km. desde León. En este punto decidiremos
la ruta de ascensión. Si lo
hacemos por Lugueros seguiremos la carretera del Curueño durante
otros 6 km, y si lo hacemos por Valverde seguiremos por Valdeteja hasta
dicho pueblo. Son 4 Km desde el cruce.
Para el regreso puede ser aconsejable, por la belleza del paisaje,
seguir por esta última carretera hasta la mal llamada Collada de
Valdeteja (Collada del Coto fue siempre su nombre) y bajar saboreando las
aguas del Torío (en sentido metafórico, claro, porque enseguida
bajan sucias y contaminadas) por Genicera (podemos visitar a Diego Segura),
Valverdín, Getino (parada en Casa Amador) y cruzando las Hoces
a Vegacervera y Matallana, retomando ya en Robles la carretera de la
ida. Son 55 km desde el cruce de la carretera de Vegarada-Valdeteja a León.
Hay línea regular de autobuses de la empresa Fernández
hasta Lugueros.
ALTERNATIVAS: Las hermosas tierras que rodean al Bodón
ofrecen suficientes posibilidades para poder realizar actividades variadas.
Tres son las que vamos a describir:
- Visita a Valdorria: Perdido en las alturas del Curueño,
este hermoso pueblo merece una larga visita. Hasta hace no muchos años
la única manera de acceder a Valdorria era a pie o en caballería,
con lo que las visitas a casa de Amabilia y los tranquilos días
de otoño eran fruto del esfuerzo de montañeros que eran los
únicos visitantes del lugar. Hoy la carretera que parte de Nocedo
permite el acceso en coche, pero, si queremos conocer de verdad estos parajes,
dejaremos el coche en Nocedo y subiremos andando, como siempre.
Una vez en el pueblo podemos optar por ascender a la bonita Peña
Valdorria (1921m.) en poco más de 1 hora, con una vista impresionante
sobre las Hoces del Curueño y enfrentado al Bodón y al Huevo
de Nocedo.
Tras descansar el pueblo, accederemos por los 365 peldaños que llevan a la Ermita de San Froilán, dominando al pueblo. Cuenta la leyenda que el santo Froilán, venido a estos lugares para huir del mundanal ruido, perdió al borrico que le ayudaba en el transporte de sus pertenencias entre las fauces de un lobo. Froilán, enojado, arremetió contra el lobo, le |
![]() |
- Escalada: Si la afición que nos lleva a estos parajes
se complementa por el gusto por lo vertical, podemos complementarlo con
la escalada en alguno de los mejores lugares de la Cordillera
Cantábrica. Entre Nocedo y Tolibia se abren las Hoces del Curueño,
también conocidas como de Nocedo o de Valdeteja. Sus impresionantes
paredes calizas están surcadas por una veintena de vías y
unas posibilidades inmensas para la apertura de nuevos itinerarios.
Si tiramos por la carretera que por Valdeteja y la Collada del Coto
nos lleva a Genicera, nos
encontraremos tras unos 10 km. la escuela de escalada de Valverdín-Pedrosa-Genicera,
que cuenta con 150 vías del 4 al 8a, perfectamente equipadas. En
Genicera se encuentra, además, uno de los mejores parajes para la
práctica, en invierno, de la escalada de corredores.
Si volvemos por la ribera del río Torío cruzaremos por
las Hoces de Vegacervera, maravilla geológica
para el escalador en roca, con sus 157 vías.
- Visita al Puerto de Vegarada: Desde Lugueros la carretera sigue
durante unos 12 km hasta el puerto de Vegarada. Este puerto es uno de los
rincones privilegiados de la provincia,, quizá porque la carretera
que comunica con Asturias nunca se hizo y el asfalto muere aquí.
Sus praderíos y fuentes bien merecen una visita tranquila, que podemos
amenizar con la subida al Faro y al Huevo de Vegarada (2110 y 2156m.),
o adentrarnos por el valle de Riopinos hasta las laderas del Toneo y ascender,
de regreso, al Nogales (2076m.). Ambas excursiones y
ascensiones son fáciles y cómodas.
Guias e información Bibliográfica:
- Las montañas de León. Ramón Lozano y Santiago
Morán
Ed. Everest
Si necesitas quien te enseñe a disfrutar de esta zona