 |
ABELSON, H. y diSESSA, A.A. (1986). Geometría de la tortuga. El
ordenador como medio de expresión de las matemáticas. Madrid: Anaya Multimedia. |
 |
AGUIRREGABIRIA, M. (1988). Tecnología y educación. Madrid:
Narcea. |
 |
ÁLVARO, G. y REAL, J.J. (1992). Funciones trigonométricas
con Win-LOGO, Zeus, 17, 23-25. |
 |
ARIAS, J.Mª. y BELANGUER, J.E. (1988). Manual de programación
LOGO para la enseñanza Básica. Madrid: Anaya Multimedia. |
 |
ARIAS, J.M. et al. (1988). Aprende con LOGO de 4 a 14
años.
Madrid: S.M. |
 |
BLANCO, J.J. (1990a). Micromundo de control con
LOGO. I., Zeus, 11, 56-58. |
 |
BLANCO, J.J. (1990b). Micromundo de control con
LOGO.
II., Zeus, 12, 56-58. |
 |
BLANCO, J.J. et al. (1991). Sacando los brazos al ordenador.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. |
 |
CABELLO, L. y SÁEZ, A. (1991). Minerales y LOGO, Zeus,
13, 56-58. |
 |
CARAVANTES, E. (1988). Iniciación al Lenguaje
LOGO. Linares:
Centro de Profesores. |
 |
CARAVANTES, E. (1993). WIN-LOGO como Instrumento de
Aprendizaje.
Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. |
 |
CASTRO, R. (1992). Geometría con LOGO, Zeus, 17,
26-29. |
 |
CEA, F. y COLL, T. (1988). Orientacions metodologiques per a
treballar LOGO amb els alumnes d´ÉGB. Informe del grupo LOGO. Barcelona:
I.C.E. Univ.
Barcelona. |
 |
CHAPIN, S.H., HOLDEN, S.B. y KELLOGG, S.B. (1986).
LOGO en las
aulas. Madrid: Magisterio Español, S.A. |
 |
DE
ANTUENO, E. y LUPPI, I. (1990). Aprendiendo con Logo Gráfico.
Ejemplos y animaciones. Buenos
Aires: Fundaustral. |
 |
D'OPAZO, J. (1989). Programación en LOGO. Madrid: Anaya. |
 |
DE MIGUEL, M.A. (1989). Aprender Logo. Madrid:
Alhambra. |
 |
DELVAL, J. (1986). Niños y máquinas. Los ordenadores y la
educación. Madrid: Alianza Editorial. |
 |
DOMÍNGUES, J.M. y HERRERO, F. (1989). Una herramienta para
la enseñanza de la dinámica, Zeus, 10, 51-54. |
 |
GALLEGO, A., LOWY, E., MANSILLA, S. y ROBLES, J.L. (1986).
Logo.
Madrid: S.M. |
 |
GROS, B. (1987). Aprender mediante el ordenador. Posibilidades
pedagógicas de la Informática en la escuela. Barcelona: P.P.U. |
 |
GROS, B. (1992). El lenguaje Logo. Balance de una
época, INFODIDAC, 18, 23-26. |
 |
GRUPO LOGO-MADRID (1988). Guía didáctica del lenguaje
LOGO.
Madrid: Grupo LOGO-Madrid. |
 |
KAUFMAN,
R. (1991). Didáctica del
aprendizaje con computadoras. Buenos
Aires: Marymar. |
 |
LOGO. Metodología y recursos educativos I. (1987) . Madrid:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. |
 |
LOGO. Metodología y recursos educativos II. (1988) . Madrid:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. |
 |
LOGO. Metodología y recursos educativos III. (1987) . Madrid:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. |
 |
LOWY, E. (1988). Medidas en el laboratorio de Ciencias
Experimentales. I, Zeus, 7, 16-19. |
 |
LOWY, E. (1989). Medidas en el laboratorio de Ciencias
Experimentales. II, Zeus, 10, 55-57. |
 |
MANRIQUE, S. et al. (1986). LOGO práctico. Gráficos y
listas.
Barcelona: Edunsa. |
 |
MARTÍ, E. (1984). El ordenador como metáfora: las
posibilidades educativas de LOGO, Infancia y aprendizaje, 26, 47-64. |
 |
MARTÍ, E. (1988b). Análisis psico-cognitivo de las
actividades con ordenadores. En M. Aguirregabiria (Ed.), Tecnología
y Educación. Madrid: Narcea. 85-93 |
 |
MARTÍ, E. (1990). Resolución de problemas en la
interacción con el ordenador. En C. Monereo (Ed.), Enseñar a aprender y a pensar
en la escuela (pp. 47-66). Monografía de Infancia y Aprendizaje. |
 |
MARTÍ, E. (1992). Aprender con ordenadores en la escuela.
Barcelona: I.C.E./Horsori. |
 |
MEC. (1991a). Proyecto Atenea. Informe de
evaluación. Madrid:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. |
 |
MEC. (1991b). Las tecnologías de la información en los
currículos de los diferentes países de la C.E.. Madrid: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CIENCIA. |
 |
MEC. (1991c). Las tecnologías de la información en la educación.
Madrid: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA |
 |
NAVARRO, J.A. (1988). Función exponencial y logarítmica con
LOGO, Zeus, 7, 24-27. |
 |
ORTIZ, J.S. (1991). Conceptos espaciales con LOGO,
Zeus, 15, 17-18. |
 |
OSBORN, A.F. (1960). Imaginación aplicada. Barcelona:
Grijalbo. |
 |
PANTOJA, A. (1997a). Influencia del lenguaje de programación LOGO
en la capacidad creativa del niño del tercer ciclo de educación infantil. UNED: Madrid.
Tesis doctoral sin publicar. |
 |
PANTOJA, A. (1997b). ¿Ha muerto LOGO? Una reflexión sobre
las posibilidades creativas de LOGO en el futuro de la informática educativa,
Cultura y Educación, 6/7. |
 |
PANTOJA,
A. (1998). Creatividad Informática, Comunicación y
Pedagogía, 149, 59-69. |
 |
PANTOJA, A. (2001). Influencia del lenguaje de programación LOGO
en la capacidad creativa del niño del tercer ciclo de educación infantil.
Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén. Edición
en CD-Rom (ISBN: 84-8439-030-6) |
 |
PAPERT, S. (1981). Desafío a la mente. Buenos Aires: Galápago. |
 |
PAPERT,
S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la
educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós. |
 |
PAPERT,
S. (1997). La familia conectada. Padres, hijos y
computadoras. Buenos Aires: EMECÉ. |
 |
PAPERT, S. (1983). Enseñar a los niños a ser matemáticos
versos enseñar matemáticas a los niños. En C. COLL Ed.), Psicología genética y
aprendizajes escolares. Madrid: Siglo XXI, 129-148. |
 |
PEÑA, J. (1991). Win-LOGO: La tortuga se asoma a la
ventana, WORLD, 77, 109-179. |
 |
PIEDRA, A. (1988). Temperaturas con LOGO, Zeus, 7,
21-23. |
 |
REAL, J.J. (1989). Simulación de modelos atómicos con
LOGO, Zeus, 9, 12-16. |
 |
REGGINI, H. (1982). Alas para la mente. Buenos Aires: Galápago. |
 |
REGGINI, H.. (1985). Ideas y formas. Explorando el espacio con
LOGO. Buenos Aires: Galápago. |
 |
REGGINI, H. (1988). Computadoras ¿Creatividad o Automatismo?.
Buenos Aires: Galápago. |
 |
REXACH,
V. y ASINSTEIN, J.C. (1998). Yendo
de la tortuga al mouse. Buenos Aires: Novedades Educativas. |
 |
RODE, M. y SILVA, G. (1986). Metodología y prácticas
LOGO.
Barcelona: Ferre Moret, S.A. |
 |
RODRIGUEZ ROSELLO, L. (1986a). De la tortuga a la inteligencia
artificial. Madrid: Vector. |
 |
RODRÍGUEZ ROSELLÓ, L. (1986b). Logo: Un lenguaje de
ordenador para la enseñanza. En J. Laborda (Ed.), Informática y Educación.
Barcelona: Laia, 57-74. |
 |
RODRÍGUEZ ROSELLÓ, L. (1986c). Logo: Aplicaciones. En
J. Laborda (Ed.), Informática y Educación. Barcelona: Laia,
75-99. |
 |
RODRÍGUEZ, J.L. (1992). La informática educativa: presente
y futuro, CL&E, 13, 51-72. |
 |
ROSZART, T. (1988). El culto a la información.
Barcelona:
Crítica. |
 |
SAN JOSÉ, C. (1992). El proceso de integración de los
ordenadores en el currículo desde la perspectiva del Proyecto Atenea, INFODIDAC,
17, 43-46. |
 |
SECO, M. (1991). Programas educativos en LOGO para EGB,
INFODIDAC, 14-15, 79-81. |
 |
SEGARRA, M. y GAYÁN, J. (1985). LOGO para maestros. El ordenador
en la escuela: una propuesta de uso. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. |
 |
SOLOMON, C. (1987). Entornos de aprendizaje con ordenadores. Una
reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación. Barcelona:
Paidós/MEC.
|
 |
SUREDA, A.M. (1989). La informática en Preescolar,
Zeus, 10, 49-50. |
 |
SUTHERLAND, R. (1989). Cuáles con las conexiones entre las
variables en Logo y las variables en álgebra?, CL&E, 1, 103-120. |
 |
TEJEDA, P. y MORAL, M.J. (1989). LOGO manejado con
conmutadores, Zeus, 8, 40-43. |
 |
TORRE, S. de la (1991a). Evaluación de la
creatividad. Madrid:
Escuela Española. |
 |
TORRE, S. de la, BENEDITO, V. y CEA, F. (1991). El potencial
cognitivo de Logo, INFODIDAC, 16, 20-26. |
 |
WATT, S. et al. (1987). LOGO para niños. Madrid:
Pananinfo. |
 |
WIN-LOGO. GUÍA DE REFERENCIA. (1991). Barcelona: Idea
Investigación y Desarrollo, S.A. |
 |
WIN-LOGO. MANUAL DEL USUARIO. (1991). Barcelona: Idea
Investigación y Desarrollo, S.A. |