Oreste Camarca de Blasio nació en 1895 en Ascoli Satriano, provincia de Foggia (Italia), en el seno de una humilde familia numerosa de diez hermanos que, como sus padres, tenían unas innatas condiciones para la música, muy especialmente para el canto. Después de formar parte de la Banda de Música de su localidad tocando la trompeta, se inicia como cantante de ópera en la compañía "Lillipuziana Billaud" de Roma. Con ella recorrió Europa cantando el personaje de Turiddu de Cavalleria rusticana, el Edgardo de Lucía de Lamermoor, el Alfredo de La Traviata... y todo el repertorio clásico de ópera italiana, siempre en el papel del primer tenor. Siendo un adolescente, llegó a España con la compañía de ópera e, interpretando el papel de Turiddu en Cavallería Rusticana en Santiago de Compostela, entusiasmó de tal modo al arquitecto de aquella localidad, D. Manuel Hernández y Álvarez Reyero, que se hizo cargo de él, adoptándolo con el beneplácito de los padres del pequeño artista y proporcionándole una exquisita formación intelectual y artística.
Estudió con los maestros Teodoro Giagüinto y Melchor Sáez, en Cáceres, donde estuvo un año. Continuó su formación en Cádiz con el Maestro de Capilla de Cádiz, José Gálvez y con su hermano, Camilo Gálvez, gran pianista y organista, profesor de la Academia de Santa Cecilia, de Cádiz. Obtuvo el Primer Premio de Armonía y Composición en la citada Academia de Santa Cecilia (después Conservatorio) de Cádiz.
Oreste Camarca recibió también lecciones en Sanlúcar de Barrameda de Mateo Alba, director de la Banda y compositor, terminando los estudios de piano, armonía, contrapunto y composición con las máximas calificaciones. Empieza a ejercer entonces como profesor de la Academia de Santa Cecilia, trabando amistad con Turina y otros importantes músicos españoles.
Viene a Soria en febrero de 1925, acompañando a su padrino, que había sido destinado como arquitecto al Ayuntamiento de Soria. A partir de entonces reparte su tiempo entre la composición y la enseñanza, ayudado en esta labor pedagógica por su esposa Guillermina Ricci, en sus domicilios de la calle Numancia y de la calle Doctrina. Una mención especial merece la familia Ormazábal del Campo, la familia "soriana" de Oreste, que ofreció al matrimonio Camarca todo su apoyo y afecto.
Para cualquier soriano de cierta edad, incluyendo a los que no se dedican a la música, el nombre de Oreste Camarca resulta familiar. Camarca, o mejor dicho, "don Oreste", fue toda una institución en Soria. Por sus clases han pasado todos los sorianos, de nacimiento o adoptivos (salvo, lógicamente, los más jóvenes), que han tenido algo que ver con la música, porque durante años y años fue prácticamente el único profesor de música que hubo en la ciudad. El flautista Álvaro Marías o el pianista Miguel Ángel Muñoz, conocidos concertistas, entre muchos otros músicos, aprendieron sus primeras notas en casa de don Oreste. Además de un buen músico, Camarca fue una excelente persona que gozaba de la admiración y el cariño de todos sus discípulos, llegando al extremo de impartir sus clases particulares de forma gratuita a los alumnos que no podían pagarlas.
Su labor como compositor incluye el Cuarteto con coro en Fa menor, op. 1, el Sexteto con coro, op. 2, en Si menor (ambos estrenados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1934), una Obertura de concierto, dos Poemas sinfónicos, la Sonata que dedicó a su padrino, la Sinfonía Spagna en La menor, la Sinfonía Alhambra (sin orquestar), Himnos y Gozos dedicados a San Saturio (patrón de la ciudad de Soria), Himnos dedicados a instituciones y colegios sorianos, y varias Canciones, algunas de carácter militar, como la Marcha del Requeté Numancia, y otras de tema religioso, como su Ave María.
También es recordado don Oreste en Soria por sus ocupaciones como director de la Escuela de Música de dicha ciudad, profesor de música del Hogar Infantil y director de coro en la Sección Femenina, en el Instituto de Segunda Enseñanza y en el Colegio "Sagrado Corazón de Jesús", así como por su trabajo como profesor de italiano en el Instituto de Enseñanza Media (actualmente Instituto de Enseñanza Secundaria "Antonio Machado").
Entre los varios reconocimientos y homenajes dedicados a Camarca destaca el hecho de que el Boletín Oficial del Estado del 20 de julio de 1998 publicaba la "Orden de 19 de junio de 1998 por la que se concede al Conservatorio Elemental [actualmente Profesional] de Música de Soria la denominación de Oreste Camarca", después de las gestiones realizadas por el equipo directivo del citado Centro, con su director Vicente Ferrer a la cabeza, labor continuada posteriormente por su sucesora en el cargo, Ana Mera. Además, el Ayuntamiento de Soria acordó la creación de una beca con su nombre para estudios musicales, así como la dedicatoria de una calle de la ciudad. Se han celebrado varios conciertos-homenaje, entre ellos los interpretados por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León para financiar la beca mencionada, en septiembre de 1993, los programados en las ediciones del Otoño Musical Soriano en 1995 y 1997, y el organizado por el Conservatorio Profesional de Música que lleva su nombre en mayo de 1999.
Oreste Camarca falleció en Soria el 8 de septiembre de 1992, a los 96 años. Su esposa Guillermina (llamada familiarmente Mimina) murió el 7 de agosto de 1998, también en Soria. Ambos reposan en el Cementerio de Soria, en la misma sepultura que el padrino de don Oreste, don Manuel Hernández.
Javier Delgado Encabo