CARA NOROESTE (VERTIENTE LEONESA)
![]() |
![]() |
![]() |
1.- Asterix: 500 m, 55º, V-
1ª asc.: Miguel García "Miche", César de Prado, Máximo López y Juanjo el 5 de Marzo de 1983. Itinerario común en su parte inferior con la Directa Hielo y Dulce. Justo en la base de un techo que la Directa.. evita por la derecha, ésta lo supera por la izquierda para alcanzar una rampa inclinada hacia la izquierda hasta alcanzar la arista por la que en cuatro largos de cuerda (IV+) alcanza la arista NO por la que se llega sin dificultades a la cima. |
![]() |
2.- Directa Hielo y Dulce: 550 m, 80º, V+
1ª asc.: Segundo Téllez y Luis Casal el 29 de diciembre de 1982. El itinerario sigue un marcado diedro de la cara noroeste. Para acceder a él, los aperturistas comenzaron subiendo hacia la izquierda evitando la entrada directa que no estaba en condiciones (45/60º,IV+), volviendo al diedro mediante un corredor ligeramente descendente. El tramo del diedro es el más complicado, con tramos de hasta 80º y V+ hasta la arista, desde donde fácilmente se llega a la cumbre. |
![]() |
![]() |
![]() |
3.- Directísima Cristal: 550 m, 85º,
V+
1ª asc.: Miguel Rubio Bascones y Juan Carlos
Martínez "El Pera" el 12 ferero de 1996. Se trata de una variante
de la vía anterior, por la línea directa que los aperturistas
indicaron como posible, pero que ellos, en su día, no se atrevieron
a intentar debido a las dificultades de las cascadas de ataque a la vía.
Comienza en el mismo punto que la Directa Hielo y Dulce, por una canal-corredor
(45/50º) con tendencia a la izquierda. Se supera la pared de cascadas
que cierra el techo (90º). Superada la misma sigue un corredor sencillo
con dos resaltes de 70/75º de 15 y 25 m respectivamente. A la salida
del último, un spit marca la 3ª reunión de la variante
(4ª de la vía, con algún tramo ensamle), ya en el punto
de encuentro con la vía original. Un diedro mixto (70/80º,
V+) lleva a la arista que conduce a la cima.
4.- Brojos/Sío: 550 m, AD.
1ª asc.: Brojos y Alberto Sio en el invierno
de 1985. La vía va por una estrecha canal de una dificultad aparente
superior a la real y que se encuentra situada algo a la derecha del marcado
espolón que cierra la Directa Hielo y Dulce, encontrándose
las dificultades en la parte superior.
5.-Elixir de la suerte 550m, AD.
1ª asc.: Adelo Campos y un grupo de alumnos en un curso de la ENAM leonesa en el invierno de 1982. Sigue una marcada rampa de 40/50º de inclinación que conduce a la parte más elevada del espolón oeste de Peña Ubiña. |
![]() |
6.- Corredor de la aguja: 600m, D-.
1ª asc.: Isidoro Rodríguez y Adelo Campos, el 11 de enero de 1976. Comienza a la izquierda de una característica aguja por el canal-corredor más marcado. Las dificultades están en el tercio intermedio en un resalte de roca descompuesta y un marcado diedro. Sale al espolón oeste por donde se continúa hasta la cima. |
![]() |
7.- Espolón Oeste: 800 m, AD, IV.
1ª asc.: J. Delgado y J. Torío el 20 de septiembre de 1970. La primera invernal tuvo una curiosa historia, ya que los leoneses Isidoro Rodríguez y Raul Martínez la realizan en condiciones invernales el 19 y 20 de diciembre de 1972, un día antes de la entrada del invierno y la primera invernal está adjudicada a los asturianos Jorge Marquínez y Alex el 12 de enero de 1975. Se trata del marcado espolón que desde la cima de Peña Ubiña desciende en dirección al pueblo leonés de Torrebarrio. |
![]() |
Las mayores dificultades se encuentran en la canal de arranque (pasos aislados de IV). Una vez salidos a la cresta, seguirla hasta la cima. En la parte superior existe un resalte de III que si está en malas condiciones en invierno puede flanquearse y bordear por la izquierda. |
![]() |
8.- Catoute: 650 m, AD.
Variante del Espolón Oeste, entrando por
la parte inferior de su cara norte. La primera ascensión es de J.
Ramón Franco y J. Saez en septiembre de 1971. Se inicia por el corredor
de la aguja, pero se desvía a la derecha para alcanzar una repisa.
Desde ahí se asciende de forma directa hasta alcanzar un diedro
(III) y saliendo por terreno más sencillo al espolón oeste
por el que se continúa hasta la cima.
9.- Espectra
|
![]() |
10.- Canal satélite 500 m, 75º, IV
Abierta por Juan Goyanes, Eva Nuñez, Manolo González y Antonio Rodríguez
|
![]() |
11.- Corredor del Espolón 400 m, V+, 65º
Juan Goyanes y Miguel Balboa 12.- Infierno 350 m IV, 50º
|
![]() |
13.- Juego de lágrimas 300m 60º, IV
Juan Goyanes, el 21 de Marzo de 1998
|
![]() |
Cresta norte: 300 m, PD sup.
Es la arista que alcanza la cima de Peña Ubiña desde
la cima del Prau Capón (2176 m), a la que se accede fácilmente
desde los Llanos del Fontán.
CARA SUR (VERTIENTE LEONESA)
2.- Corredor del Pilar Sur: 600 m, AD.
1ª asc.: Isidoro Rodríguez, Adelo Campos
y alumnos de un curso de técnica invernal de la ECLAM el 6 de marzo
de 1994. El corredor comienza a la derecha de la pared inicial del pilar
sur, progresando por pendientes de 45/55º, teniendo que salvar algunos
resaltes de III/III+. Una vez en el espolón oeste seguir por él
hasta la cima.
CARA NORTE (VERTIENTE ASTURIANA)
Accesos desde el refugio del Meicín, por el valle de Covarrubia en dirección a los Castillines, y atravesando luego hacia el Cueto Les Cabres que hay que rodear por su derecha (E), o en dirección SO hacia el Alto de Terreros. | ![]() |
1.- Vía clásica:
La 1ª ascensión se produjo, seguramente,
el 23 de febrero de 1975 en un curso de la ENAM asturiana, por dos cordadas
conducidas por Pedro Marcos Fierro y Amador Fernández. Remontar
primero una pala de unos 45/50º hasta unos muros de aspecto inaccesible.
A la altura de los resaltes, una rampa asciende diagonalmente hacia la
derecha y conduce a un segundo campo de nieve a la izquierda de la arista
norte. Al llegar a la arista, que es la arista principal que une las cumbres
del eje principal del macizo, seguirla hasta la cima por terreno mixto
de poca dificultad.
2 horas desde el arranque (3h. 15min. desde El Meicín).
2.- Corredor Central:
1ª asc.: S. Álvarez, G. Suárez
y J.J. Iglesias el 7 de enero de 1979.
No siempre en buenas condiciones. La primera mitad es una larga rampa
diagonal hacia la derecha de 45/50º. La rampa termina en una canal
más pendiente (El Embudo), sore la que se abre un amplio corredor,
por el que se asciende, con ligera tendencia hacia la derecha, hasta la
cima.
3.- Arrieta-Pomeda: 300 m, AD.
1ª asc.: J. Arrieta y G. Suárez Pomeda
el 25 de diciembre de 1978. Es el corredor que se encuentra inmediatamente
a la derecha del espolón E que nace en las cercanías del
Alto de Terreros (1933m, límite de León y Asturias).
EL SIETE
Expreso de medianoche: Cara S
|
![]() |
INTEGRAL FONTANES-UBIÑA
Se trata de una gran clásica del macizo, que une las dos cumbres
más altas, El Fontán y Peña Ubiña. Se comienza
en el Fontán N (2417 m), Fontán S (2408 m), Crestón
del Pasu Malu (2386 m), El Siete (2365 m), Los tres Castillines (2290,
2270 y 2250 m), Puerta de Arco (2217 m), Prau Capón (2176 m) y Peña
Ubiña (2417 m).
La primera ascensión se produjo el 12 de septiemre de 1965 por
V. Rodríguez Arias y E. Fueyo. La primera invernal supuso una bonita
lucha por parte de cordadas asturianas y leonesas. Ganaron los asturianos
A. Menéndez "Cubano" y Claudio Sánchez "Tito" el 22 de diciembre
de 1974 quienes se adelantaron unos días a los leoneses Isidoro
Rodríguez, Adelo Campos, Fidel de Godos y Raul Martínez,
quienes la consiguen el 27 y 28 de diciembre de ese año 1974.
Se trata de una larga cresta para la que puede ser interesante prever
un vivac. Las mayores dificultades se encuentran en el acceso y descenso
al 3º Castillín.
La cresta puede hacerse en sentido contrario, empalmando el largo Espolón
Oeste a Peña Ubiña y terminando en el Fontán, con
lo cual el recorrido aumenta en longitud y dificultad. La primera ascensión
invernal conocida a esta cresta corrió a cargo del leonés
Isidoro Rodríguez.
VÍAS NORMALES
Las reseñamos no por su dificultad, sino por ser las vías
normales de acceso a la cumbre y que servirán para el descenso si
hemos suido por alguna de las otras.
Canalón sur: 350 m, PD inf.
Se trata de la ruta normal en invierno por la vertiente
leonesa. Antes de llegar al collado del Ronzón, a una altitud de
1760 metros se asciende a mano izquierda por el evidente canalón
que lleva a la parte alta del espolón oeste, por el que sindificultad
se llega a la cima.
Hay que prestar especial atención en caso de posibilidad de
aludes si hay nieve reciente, pues la orientación sur hace que puedan
encajonarse y barrer la canal.
Cresta Sur: 250 m, PD.
Podríamos considerarla como la ruta normal
en verano por la vertiente leonesa. Hay que llegar al Collado del Ronzón
(1942 m), dejar la pequeña Peña la Carba (2008 m) a la derecha
y continuar hacia el norte dando vista a la Vega de Riotuerto. Tomar alguna
de las canales primeras que encontremos, cambiando a veces la canal por
otra próxima o por la arista para buscar el mejor terreno hasta
salir a la arista cimera.
Normal de Terreros: 400 m, PD inf.
Es la ruta normal entrando por Asturias. Desde el
Alto de Terreros (1933 m, límite de León y Asturias), ascender
por la primera rampa que da acceso a una marcada canal con orientación
E-SE que conduce a la cima.
ACCESOS:
Desde Torrebarrio (León): Seguir una larga loma que se dirige a la parte más baja del marcado Espolón Oeste de la Peña, hasta la Collada de Llandanay (1525 m, 1 hora). A partir de aquí bordearemos el Espolón hacia la izquierda si nos dirigimos a la Cara NO, atravesando por los Llanos del Fontán, excelente punto de partida para abordar los itinerarios de la cara NO, o lo bordearemos por la derecha y en 1 hora más nos colocaremos en el Collado del Ronzón (1942 m). |
![]() |
Desde Tuiza de Arriba (Asturias): Desde Tuiza de Arriba (1210 m) se camina hacia el oeste por un marcado valle que en 1 hora nos llevará a la Vega del Meicín (1549 m), donde se asienta el Refugio del Centro Cultural y Deportivo Mierense. | ![]() |
DESCENSO:
Seguir la cresta cimera en dirección sur, hasta dar vista a un ancho corredor que desciende en dirección E-SE hasta el Alto de Terrero y ya sin dificultad hacia El Meicín. Si se quiere descender hacia Torrebarrio (León), seguir un poco más la arista y descender por alguna de las canales que llevan al collado del Ronzón, o, si la nieve está en condiciones, por la ancha canal que con orientación sur lleva por debajo del collado del Ronzón. |
![]() |