La Torre del Friero es una de las cumbres más importantes de
los Picos de Europa, tanto por su privilegiado emplazamiento sobre el valle
de Valdeón, como por su esbeltez airosa, o por el interés
de los itinerarios que acceden a su cima.
La comarca de Valdeón es una de las dos leonesas de los
Picos de Europa, junto a Sajambre. Está formada por un amplio valle
que se asienta entre los macizos Occidental y Central de los Picos de Europa
y que se encajona al norte adentrándose en las angosturas del desfiladero
del Cares al pasar Caín.
Ocho pueblos forman el Concejo de Valdeón, Posada, la capital,
Soto, Caldevilla, Los LLanos, Prada, Santa Marina, Cordiñanes y
Cain.
Un impresionante circo de montañas rodea el valle, destacando
Arestas y Torre Ciega al oeste, separadas por la imponente encajadura de
Pambuches y la Torre del Friero al Este.
En una encuesta realizada hace algún tiempo a 50 montañeros
leoneses sobre las montañas más guapas de León, la
Torre del Friero ocupó el tercer lugar tras Torre Santa y
Peña Ubiña.
Indagando entre los motivos por el que los diferentes encuestados han
valorado esta montaña entre las más bellas de León
podemos citar los de Victor Cabeza, del histórico club Correcillas
de León quien la coloca en primer lugar por "su belleza plástica,
panorámica y accesibilidad". Luis Antonio Montero, del Club Montaña
Sahagún lo hace por "sus posibilidades de ascenso de diferentes
dificultades". Raul Martínez indica su "esbeltez, situación
estratégica, panorámica e interés alpinístico".
El abogado leonés Jose María Suárez manifiesta su
dificultad para encontrar el enclave ideal para observar la Torre del Friero
que "resulta espléndida tanto desde la parte inferior del Argayo
Congosto como desde las inmediaciones del bosque de la Sotín".
LA PRIMERA ASCENSION
¿Quien sería el primero en ascender a esta bella montaña?. Su nombre no se ha conservado. Su no excesiva dificultad nos hace pensar que sería algún pastor del valle quien venciendo los temores que la peña les imponía hace que su curiosidad sea superior y se vea recompensada con la cima. Sería, de todas formas, con posterioridad a 1891, puesto que sí se conoce el relato de las primeras ascensiones a la cumbre que cierra las Peñas de Cifuentes, la Torre de Salinas. El 28 de Julio de 1853 el geólogo español Casiano de Prado junto a los tambien geólogos franceses Verneuil y Lorière se hacen acompañar por un guía de Portilla de la Reina del que no se conserva el nombre, guía que les sirve de poco, pues desconoce el camino (nunca nadie subió hasta allá), desconoce también el nombre de del pico que van a subir, |
![]() |
ITINERARIOS DE SUBIDA
Los itinerarios que se van a describir son de dificultad moderada,
sin necesidad de escalada y aptos para todo tipo de montañeros con
una mediana condición física. No obstante, la especial orografía
de los Picos de Europa hace que se necesite una cierta experiencia para
transitar por ellos sin dificultades. Mejor hacerse acompañar por
un montañero experimentado. Atención a los cambios de tiempo
y en especial a la niebla, que puede dificultar mucho el recorrido.
VIA NORMAL: La Torre del Friero desploma impresionantemente sus precipicios
en todas las direcciones, llegando a los 1000 metros de desnivel hacia
el Norte. Sus puntos más accesibles son los que dan a su vertiente
mas corta, la Este, sobre el Horcado de Chavida que la separa de
la Torre de Hoyo Chico. Al Horcado de Chavida se accede fácilmente
por la Canal de Chavida en algo menos de 2 horas desde Santa Marina
de Valdeón. Una vez en el Horcado se desciende un poco por la vertiente
opuesta hasta alcanzar una gigantesca cornisa que asciende a la izquierda,
por la que se ganan las canales de salida del corredor Norte y que fácilmente
nos llevan a la cima, verdadero balcón colgado sobre el valle de
Valdeón. Del Horcado a la cima se tardan unos 45 minutos. A partir
del Horcado, la orientación Norte puede hacer que exista nieve hasta
bien entrada la temporada.
Otro de los itinerarios que pueden considerarse normales para acceder
a la cima parte también de la Canal de Chavida. Antes de llegar
al Horcado debemos desviarnos hacia la izquierda, a buscar la canal que
baja entre la Torre del Friero y la Punta S.E., que marca dirección
Sur, por la cual, en 1 hora aproximadamente se alcanza la cima. Podemos
combinar la subida por uno de los itinerarios con el descenso por el otro,
con lo que conoceremos las dos vertientes de la peña.
* Nota: Voluntariamente he trastocado algunos de
los nombres que generalmente aparecen en los mapas, colocando los topónimos
verdaderos, con los que se les conoce en el valle, (Horcado de Chavida,
Canal de La Sotín, Peñas de Cigüentes...), basándome
en las consultas realizadas al mejor conocedor de la zona leonesa de los
Picos de Europa en la actualidad, Santiago Morán Garrido, estudioso
de la toponimia de la zona y que tiene publicados dos libros y un mapa
sobre las montañas leonesas, en colaboración con otro estudioso
del lugar, Ramón Lozano.
ITINERARIOS DE ESCALADA
Uno de los atractivos de la Torre del Friero es las enormes posibilidades
alpinísticas de esta cumbre. Numerosos itinerarios, tanto de roca
como de hielo surcan sus paredes. Entre ellos podemos destacar:
Corredor Norte: Magnífico itinerario helado de más
de 1000 metros de longitud, con inclinaciones entre 45 y 70º. Sus
primeros ascensionistas fueron Pedro Marcos Fierro y Juan José Iglesias
Arrieta el 6 de Marzo de 1977. Su acceso puede realizarse desde Cordiñanes
por la Rienda y puede ser interesante dormir en la Vega de La Sotín
para empezar muy temprano.
Canal ancha: Bonita rampa de nieve más a la derecha del Corredor Norte y más fácil que el mismo. Sus primeros ascensionistas fueron J.J.Iglesias Arrieta y Javier Mayayo el 26 de Febrero de 1978. Espolón Norte: Marcado espolón rocoso que separa los dos corredores citados anteriormente. Dificultad máxima de Vº para 1.200 metros de recorrido y con varios ráppeles intermedios. Sus primeros ascensionistas fueron José Manuel Suárez y Jorge Luis Marquínez el 1 y 2 de Febrero de 1975. El acceso, al igual que las dos vías anteriores es por Cordiñanes, la Rienda y la Vega de La Sotín. Punta S.E.: Bonita escalada de unos 300 metros de recorrido y Vº de dificultad máxima, que parte del Horcado de Chavida y fue realizada en 1967 por José Mª Régil y Jesús González de Ubieta. ![]() |
![]() |
COMUNICACIONES: La entrada en el valle puede hacerse por dos carreteras,
que parten ambas de Riaño. La más rápida va de Riaño
al Puerto del Pontón, Puerto de Panderruedas (interesante parada
para visitar el magnífico Mirador de Piedrashita, hermoso balcón
sobre el valle de Valdeón y desde donde se aprecia ya en todo su
explendor la Torre del Friero) y Posada de Valdeón. Son 120 km desde
León. La otra posibilidad va de Riaño a Portilla de la Reina,
donde se desvía al Puerto de Pandetrave y Santa Marina de Valdeón.
Son 125 km. desde León.
La empresa de autobuses ALSA tiene servicio
diario entre León y el valle de Valdeón.
ALOJAMIENTOS: Numerosos hoteles y posadas en todos los pueblos del valle y dos Campings, uno en Soto de Valdeón y otro en Santa Marina.
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS:
Si aprovechando la visita a la Torre del Friero se desea pasar unos
días en el valle podemos realizar algunas actividades interesantes.
Por un lado podemos aprovechar para ascender a la Torre Santa
o al Llambrión y Collado Jermoso.
Por otro lado podemos realizar la excursión que sigue la senda
que acompaña al río Cares a lo largo de la Garganta
Divina. No os defraudará, pero, hacedme un favor, hacedla a
pie, no llevéis el coche hasta Caín. El esfuerzo tendrá
una merecida recompensa. Para evitar en lo posible el trayecto por carretera
seguid la siguiente variante: En Posada no sigáis el indicado de
la carretera hacia Cain. Cruzad el río Cares y seguid el camino
del Bustio, que va paralelo a la carretera hasta el Mirador del Tombo.
Allí seguid la carretera hasta llegar frente a la ermita de Corona
(donde la tradición cuenta que coronaron rey a Pelayo tras la batalla
de Covadonga, subiéndole sobre los escudos de sus guerreros). Cruzaremos
entónces de nuevo el río y seguimos el camino que, paralelo
a la carretera nos lleva a La Peguera, donde de nuevo tendremos que seguir
el asfalto hasta Cain, donde comienza el tramo más espectacular
de la senda hasta Puente Poncebos en Asturias.
Guias e información Bibliográfica:
- Las montañas de León. Ramón Lozano y Santiago
Morán
Ed. Everest
- Cordillera Cantábrica. Escaladas selectas.
M.A. Adrados. Ed. del autor