El Islam
El Islam aparece en el siglo VII en la Península Arábiga, área desértica poblada por tribus nómadas politeístas dedicadas al pastoreo, los beduinos. Estas tribus tienen en común la lengua y el culto a la Piedra Negra, depositada en el santuario de la Kaaba, en La Meca, ciudad que junto a Yatrib (posteriormente renombrada como Medina) constituyen los núcleos de mayor importancia de la zona, con población sedentaria y dedicadas al comercio de caravanas.
Mahoma, comerciante de La Meca, comienza la predicación del Islam ("sumisión a Dios") tras afirmar haber tenido una visión sobrenatural del arcángel Gabriel que se lo ordenaba. Se convierte así en el profeta de Alá e iniciador de esta religión monoteísta basada en la tradición judeocristiana, cuyos seguidores serán llamados musulmanes ("los que se entregan a Dios").
Cuando su ascendencia es considerada peligrosa por las autoridades, Mahoma y sus seguidores comienzan a ser hostigados, teniendo que abandonar La Meca en el 622 (la hégira, o salida, comienzo del calendario musulmán) e instalarse en Yatrib, donde articula un ejército con el que conquista La Meca en el 630. Desde allí culmina la dominación de todas las tribus de Arabia en poco tiempo, convirtiéndose en el jefe político y religioso de los árabes. A su muerte, en el 632, se traspasa ese poder a sucesivos califas que continúan la expansión del Islam fuera de Arabia.
Esta
expansión es muy amplia entre los siglos VII y VIII, animada
por el mandato de hacer la guerra santa a los infieles. Los primeros
sucesores de Mahoma, familiares y amigos del profeta, invaden el
Imperio persa, incorporando Mesopotamia e Irán; y arrebatan
los ricos territorios de Siria, Palestina y Egipto a los bizantinos. A
estos primeros califas siguieron los de la dinastía Omeya,
que traslada la capital a Damasco y lleva al Islam a su
expansión máxima al someter el Sahara, la
Península Ibérica, el Cáucaso y los
territorios asiáticos hasta el valle del Indo. La siguiente
dinastía en ocupar el califato, la Abbasí,
traslada la capital a Bagdad y cesa la expansión.
Queda pues establecido un espacio en torno al Mediterráneo compartido por musulmanes, bizantinos y reinos germánicos, como el Imperio carolingio. Es un área en constante disputa, en la que los reinos cristianos y los musulmanes van a vivir en siglos de constante enfrentamiento.
Los preceptos del Islam están recogidos en su libro sagrado, el Corán, que para los musulmanes es palabra revelada de Alá. Se divide en 114 suras (capítulos), y establece una serie de normas relativas a la vida privada y a la vida social que sirve de base a la organización de la sociedad musulmana. Los cinco preceptos que todo musulmán ha de contemplar son la profesión de fe en un único dios, Alá, y el reconocimiento de su profeta, Mahoma; la limosna a los pobres; el ayuno y la abstinencia durante el mes de Ramadán; la oración orientada a La Meca cinco veces al día; y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida, para visitar la Kaaba.
La organización política del extenso territorio islámico se denomina califato, y se sustenta en el poder absoluto del califa. El territorio conquistado es dividido en koras, provincias gobernadas por un emir. El califa se hace acompañar de un consejero llamado visir, que actúa como un primer ministro. Otra figura importante de la administración es el juez de cada ciudad, o cadí. Esta organización entra en decadencia desde el siglo X, con la separación del califato de la Península Ibérica, Marruecos y Egipto, hasta que en 1258 los mongoles, pueblo nómada procedente de Asia central, conquistan Bagdad y acaban con el califato.
La sociedad islámica está encabezada por una aristocracia con poder político y económico que suele ser de origen árabe. El grueso de la población está formado por personas libres, pero sin poder político, obligados a pagar impuestos. Este grupo incluye a cristianos y judíos que viven en territorio musulmán conservando sus propiedades y sus creencias a cambio del pago de un impuesto especial. Por debajo de este grupo están los esclavos.
La
economía musulmana debe su esplendor al comercio.
Los árabes tienen poca tradición
agrícola, pero dominan técnicas muy avanzadas de regadío
por proceder de un territorio desértico. Sin embargo,
sí están familiarizados con los intercambios
comerciales. El control de rutas marítimas y fluviales y la
existencia de un sistema monetario, con el dinar de oro, el dirhem de
plata y el felús de cobre, favorecen este progreso
comercial. En las ciudades musulmanas, además, se desarrolla
una artesanía muy variada y de gran
calidad.
De hecho, la ciudad musulmana goza de gran importancia gracias a la actividad artesanal y comercial. De trazado anárquico, las calles serpentean, se estrechan, terminan abruptamente, se esconden a simple vista... Es el resultado de la ausencia de planificación urbana. Toda ciudad cuenta con un área amurallada denominada medina, que contiene viviendas, baños públicos, la mezquita mayor y el zoco o mercado. Por fuera de la medina crecen arrabales que dan cobijo a la población que no cabe dentro, y que suelen contener el cementerio y mezquitas menores. El emir reside en el alcázar, palacio fortificado que a veces aparece en la parte más elevada de la medina.
La expansión musulmana lleva pareja un florecimiento cultural. Los árabes rescatan del olvido y traducen gran cantidad de obras clásicas griegas y latinas, difundiendo este conocimiento por Occidente. Asimilan y difunden también elementos chinos, indios y persas, como la brújula, el papel o la pólvora. Además, protagonizan grandes avances en materia de medicina, literatura, matemáticas, tecnología, astronomía, geografía, higiene, filosofía....
CUESTIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA.
-
¿Por qué crees que los árabes tenían un estilo de vida nómada?
-
¿Qué diferencia hay entre el término "árabe" y el término "musulmán"?
-
¿A qué llaman los musulmanes "hégira"?
-
¿Por qué decimos que el califato era una monarquía teocrática?
VOCABULARIO.
Busca y escribe la definición de los siguientes conceptos: politeísmo, profeta, hostigar, dinastía, precepto, peregrinación, aristocracia, anárquico, medina, arrabal, alcázar y astronomía. Puedes usar, por ejemplo, la página web de la RAE. Recuerda que sólo debes apuntar la acepción que concuerde con el tema que estamos estudiando (que no siempre es la primera que aparece en el diccionario).
Repasa lo aprendido.
Sigamos.
¿Será verdad que...
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Lecturas pertinentes.
En materia de literatura juvenil, resulta interesante la selección y adaptación de Las mil y una noches que presenta Gudule en Cuentos de las mil y una noches.
Enlaces.
La ficha de Artehistoria de Mahoma.
El Islam en Librosvivos.
Ejemplo de urbanismo musulmán en una visita virtual a Fez, Marruecos.
Cuestionario de opción múltiple sobre el Islam.
Cuestionario sobre el Islam en Testeando.es.
Vídeo explicativo sobre el Islam.
Vídeo con la expansión territorial del Islam.
Versión para imprimir:
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Sin obra derivada 3.0