Las placas y su movimiento


La idea del movimiento de los continentes fue propuesta por Alfred Wegener,  tal como vimos, en la Teoría de la Deriva continental. Según él, los continentes se desplazarían sobre el fondo del océano, del mismo modo que un barco se desplaza sobre la superficie del mar. Sin embargo, nadie, ni siquiera él fue capaz de explicar cuál era la fuerza que movía enormes masas como los continentes, y qué energía utilizaba.

Hoy día tenemos muchas evidencias del movimiento de los continentes, además de las aportadas en su día por Wegener y otros científicos, como por ejemplo de satélites que reflejan rayos láser emitidos desde un continente y que son recogidos por estaciones de rádar situados en otro continente distinto. Así sabemos qué continentes se alejan y cuáles se acercan y además podemos calcular la velocidad con la que se desplazan.
También sabemos, y así lo afirma la tectónica de placas, que las ideas de Wegener sobre el desplazamiento de los continentes no eran ciertas, sino que todas las placas litosféricas se desplazan sobre el manto que hay por debajo y con ellas los continentes.
¿Pero cuál es la fuerza que mueve las placas?. ¿De dónde procede?.
El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes demateriales que suceden en el manto, las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la fuerza de la gravedad. 
Las corrientes de convección se producen por diferencias de temperatura y densidad, de manera que los materiales más calientes pesan menos y ascienden y los materiales más fríos, son más densos y pesados y descienden.
conveccion

¿Pero, porqué sueceden esas corrientes en el manto?
El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir, se deforma y se estira sin romperse, debido a las altas temperaturas a las que se encuentra, sobre todo el manto inferior.
En las zonas profundas del manto, en contacto con el núcleo, el calor es muy intenso, por eso grandes masas de roca se funden parcialmente y al ser más ligeras ascienden lentamente por el manto, produciendo unas corrientes ascendente de materiales calientes, las plumas o penachos térmicos. Algunos de ellos alcanzan la litosfera, la atraviesan y contribuyen a la fragmentación de los continentes.
En las fosas oceánicas, grandes fragmentos de litosfera oceánica fría se hunden en el manto, originando por tanto unas corrientes descendentes, que llegan hasta la base del manto.
Las corrientes ascendentes y descendentes del manto podrían explicar el movimiento de las placas, al actuar como una especie de "rodillo" que las moviera.
conveccion

Corrientes de convección del manto
plumastermicas

Imagen de ordenador de las plumas térmicas
(Fuente: USGGS)

subir

animacion_rift  Animación de las corrientes de convección

¿Son suficientes las corrientes de convección?


Hoy día, muchos geólogos piensan que la fuerza de las corrientes de convección no es suficiente para empujar placas litosféricas de enorme tamaño, como la placa Norteamericana, y además las corrientes ascendentes son esporádicas.

Por eso, se piensa la gravedad es la principal fuerza, ya que en las zonas de subducción al hundirse la litosfera oceánica en el manto, arrastra consigo al resto de la placa con ella, como si tiráramos del borde de un mantel y arrastráramos todos los platos de la mesa. Por lo tanto, el magma que sale por las dorsales, apenas parece que influye en el movimiento, y lo que hace es rellener el hueco dejado por dos placas que se separan. 

arrastre

En este dibujo se puede apreciar como la litosfera que se hunde por debajo de las islas volcánicas arrastra al resto de la placa.

subir

paginanaterior Página anterior                                                                                                                            Página siguiente paguinasiguiente 


Página índice

indice

Historia Enunciados Movimiento de placas Límites del placas Interior de las placas Ciclo de Wilson Consecuencias ambientales Actividades