Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una
oración. Ellos son: |
persona |
singular |
plural |
1ª |
yo |
nosotros, nosotras |
2ª |
tú |
vosotros, vosotras |
3ª |
él, ella, Ud., ello |
ellos, ellas, Uds. |
Ejemplos: |
Yo estaba en casa ayer. Alonso,
tú ya has comido bastantes chocolates. Pedro es
español; él es de Sevilla. Lucía es mi hermana;
ella tiene 19 años. ¿Es maestro
Ud.?
Carlos y yo fuimos al cine anoche;
nosotros vimos una película argentina. Somos Isabel
y Carmen; nosotras somos de México. Ignacio y
Eugenio, ¿sois vosotros de España? Paula y Cristina,
¿no tenéis vosotras los ejercicios? Los chicos
jugaban en el jardín; ahora ellos están muy
sucios. Begoña y Ana son navarras; ellas son de
Pamplona. ¿Están listos Uds.? Todo ello
parece ser una mentira.
| |
Si un pronombre tiene forma masculina y femenina
(ellos/ellas;
nosotros/nosotras;
vosotros/vosotras), se usa la forma
femenina sólo cuando el grupo entero se compone de seres femeninos,
de lo contrario se usará la forma masculina. |
Ejemplos: |
Esas chicas son españolas; ellas son de
Madrid. Esos chicos y chicas son mexicanos; ellos son
de Querétaro. |
El pronombre de la segunda persona familiar,
tú, se usa con amigos, animales, Dios, niños,
compañeros de clase y en situaciones sociales a que asiste
gente de apróximadamente la misma edad y clase social.
Ud. es más formal e implica algún respeto
por la persona o por su oficio. Se usa con personas
mayores, en situaciones sociales formales, con médicos,
policías, profesores, etc. La forma informal plural
vosotros/vosotras y la forma
formal plural Uds. se emplean igual como
tú. |
Ejemplos: |
Oye, Juan, tú ¿cómo es que siempre me
ganas? Micifuz, ¡tú eres el gato más bonito en el
mundo! Dios, sólo tú puedes ayudarme ahora. ¿En
qué puedo servirle a Ud.? Profesora Gómez, ¿asistirá
Ud. a la reunión de hoy? Paco y Carmen, necesito
hablar con
vosotros.
| |
Aunque entendido por todo el mundo
hispánico, el pronombre vosotros sólo se usa con
frecuencia en España. En otros países de habla española,
normalmente se emplea Uds. |
Ejemplos: |
en España en otros
países |
Vosotros no tenéis la
menor posibilidad de ganar este partido. Uds. no
tienen la menor posibilidad de ganar este partido.
| |
El uso del pronombre
personal |
Normalmente, hay una forma diferente del verbo según el número y
la persona, pues se sabe quién es el sujeto del verbo en la mayoría
de los casos. Por eso, el pronombre personal generalmente se
suprime, ya que su uso resulta superfluo. Se puede usar en los casos
siguientes: |
- Para aclarar quién es el sujeto
Dado que la forma del verbo
de la tercera persona, singular y plural, puede referirse a varios
sujetos (él, ella, Ud.; ellos,
ellas, Uds.), a veces es necesario emplear el
pronombre personal para evitar la ambigüedad. |
Ejemplo: |
— ¿Conoces a Juan López? — Sí, tiene una
hermana casada. — ¿Cuántos años tiene? —
¿Quién? ¿Ella o él? |
|
- Para dar énfasis
Para enfatizar la singularidad del sujeto
o para hacer una comparación implícita, se usa el pronombre
personal. |
Ejemplos: |
Yo tengo mi libro. ¿Y tú,
no tienes el tuyo? Anoche vi a Ana Belén en la tele.
¡Ella sí es una cantante!
| |
De uso infrecuente, ello sólo se refiere a una
situación, alguna acción o algo dicho. Nunca se refiere a
sustantivos ni a nada concreto. |
Ejemplos: |
El jefe me dijo que yo iba a recibir un aumento
de sueldo, pero todavía no tengo ninguna evidencia de
ello.
|
| |